Tendencias21
En 2012 murieron tres millones de personas en el mundo por consumo nocivo de alcohol

En 2012 murieron tres millones de personas en el mundo por consumo nocivo de alcohol

En 2012 murieron 3,3 millones de personas en el mundo por consumo nocivo de alcohol, según reveló ayer un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). España supera ligeramente la media europea, que es la zona de mayor consumo ‘per cápita’: 10,9 litros de alcohol por año. Además, el 38,3% de la población mayor de quince años consume un promedio de 17 litros de alcohol al año.

En 2012 murieron tres millones de personas en el mundo por consumo nocivo de alcohol

En 2012 murieron 3,3 millones de personas en el mundo por el consumo nocivo de alcohol, según reveló ayer un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según explica esta institución en un comunicado, beber alcohol no solo genera dependencia sino que incrementa el riesgo de desarrollar más de 200 enfermedades entre las que se encuentran la cirrosis y algunos tipos de cáncer.

Los expertos subrayan también que la gente que echa un trago de forma insensata es más susceptible a contraer enfermedades infecciosas como tuberculosis y neumonía.

El Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud en 2014 revela el perfil de consumo de alcohol en cada uno de los 194 países de los Estados miembros de la OMS, así como su impacto en la salud pública y en las normativas políticas.

Los datos indican que, de media, los mayores de quince años de edad beben alrededor de 6,2 litros de alcohol cada año. Sin embargo, solo lo consume el 38,3% de la población, lo que significa que en realidad los bebedores ingieren 17 litros.

Además, según informa Sinc, hay más muertes por causas relacionadas con el consumo de bebidas etílicas entre hombres (7,6%) que entre mujeres (4%), aunque también hay evidencias de que ellas podrían ser más vulnerables a los problemas de salud asociados con el alcohol.

“Alrededor del 16% de los bebedores consumen alcohol esporádicamente con el botellón, que resulta ser el más perjudicial para la salud”, explica Shekhar Saxena, director de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS.

Para el experto, «los grupos con menos ingresos son más susceptibles, carecen de la atención sanitaria de calidad y están menos protegidos por las redes familiares o comunitarias”.

Europa es la región con el mayor consumo de alcohol per cápita, con un promedio de 10,9 litros de alcohol por año entre 2008 y 2010. No obstante, en esta zona así como en África y en América la tendencia se ha estancado en los últimos cinco años. En cambio, se han registrado aumentos en Asia sudoriental y en el Pacífico occidental.

Qué pasa en España

En España el consumo de alcohol per cápita supera la media europea y se encuentra en los 11,2 litros.

El 13,4% de la población española mayor de quince años había bebido en 2011 un mínimo de alcohol –60 gramos– en los últimos treinta días.

Otro dato curioso del informe es que la bebida etílica más consumida por los españoles es la cerveza (50%), seguida de las bebidas de alta graduación (28%) y del vino (20%).

Las medidas de la OMS

“Aún queda mucho por hacer para proteger a la población de las consecuencias negativas del alcohol», señala Oleg Chestnov, director general adjunto para las Enfermedades No Transmisibles y la Salud Mental de la OMS.

«El informe muestra claramente que no hay lugar para la complacencia cuando se trata de reducir su consumo». Así, en algunos países ya se han adoptado medidas como el aumento de los impuestos sobre el alcohol, el incremento del límite de edad o la regulación de la comercialización de bebidas alcohólicas.

La OMS está apoyando a los países en la creación de nuevas políticas en este ámbito. En 2011 fue aprobada esta estrategia en la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En ella, se concluyó que el alcohol es uno de los cuatro factores de riesgo que contribuyen a las epidemias causadas por enfermedades no transmisibles.

Referencia bibliográfica:

Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud en 2014. Organización Mundial de la Salud (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21