Tendencias21

En 2020 habrá mil millones más de abonados a la telefonía móvil

Mil millones de personas más se abonarán a la telefonía móvil en los próximos cinco años, según un informe de la GSMA (la organización mundial de operadores móviles), presentado en el Mobile World Congress, que se celebra hasta mañana en Barcelona. El número de usuarios únicos aumentará de 3.600 millones hasta 4.600. Además, compañías como Telefónica están mostrando en el congreso del móvil las últimas novedades del sector. Por Carlos Gómez Abajo.

En 2020 habrá mil millones más de abonados a la telefonía móvil

Mil millones de personas se abonarán por primera vez a la telefonía móvil en los próximos cinco años, según un nuevo informe publicado por GSMA (organización mundial de operadores móviles) en el Mobile World Congress, que se celebra hasta mañana en Barcelona.

El nuevo informe, La economía móvil: 2015, pronostica que el número de abonados únicos a la telefonía móvil aumentará de 3.600 millones a finales de 2014 hasta 4.600 millones en 2020, un aumento del 4% anual (tasa de crecimiento anual compuesto) durante este período. En 2020, casi el 60 por ciento de la población mundial estará suscrito a los servicios móviles, frente a la mitad de la población que lo estaba a finales de 2014. «Hace una década, sólo uno de cada cinco habitantes del mundo era un abonado móvil», recuerda Anne Bouverot, directora general de GSMA, en una nota de prensa.

La penetración móvil varía mucho según la región. En Europa, casi el 80 por ciento de la población eran suscriptores móviles a finales de 2014, mientras que en el África subsahariana la cifra es de sólo el 39 por ciento. Por lo tanto, el crecimiento de suscriptores global durante los próximos cinco años se concentrará en los países en desarrollo, impulsado por el aumento de la asequibilidad de los dispositivos y servicios móviles y la rápida expansión de la cobertura móvil que sirve para conectar las poblaciones actualmente no conectadas, especialmente las de las zonas rurales.

Banda ancha

El período a 2020 verá una rápida migración a la tecnología de banda ancha móvil a medida que la disponibilidad y asequibilidad de las redes 3G y 4G aumenta. La banda ancha móvil representó el 40% de las conexiones de tarjeta SIM en 2014, y habrá aumentado a casi el 70% en 2020.

La tasa de adopción del smartphone ya está en el 60% en el mundo desarrollado, oscilando desde el 51% de las conexiones SIM en Europa hasta el 70% en América del Norte.

El PIB

La industria móvil es una piedra angular de la economía global. En 2014, la industria móvil contribuyó con 3.000 millones de dólares a la economía mundial, lo que equivale al 3,8% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. En 2020, se estima que la contribución de la industria aumentará hasta 3.900 millones de dólares, es decir, un 4,2% del PIB mundial proyectado.

La industria móvil emplea directamente a 12,8 millones de personas en el mundo e indirectamente soporta otros 11,8 millones de puestos de trabajo, es decir, 24,6 millones en total. Para 2020, se prevé que esta cifra alcance los 28,7 millones.

Neutralidad de la red

Uno de los ponentes más destacados del MWC, el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos, Tom Wheeler, defendió ayer que no se puede permitir que internet funcione sin reglas y sin que nadie la vigile.

Wheeler defendió la propuesta aprobada el 26 de febrero por su organismo de considerar internet como servicio público con el fin de poder incrementar la regulación que garantizará la neutralidad de la red y su carácter abierto, informa ABC. Wheeler confía en que todos los gobiernos del mundo «entiendan» los pasos dados en Estados Unidos.

En 2020 habrá mil millones más de abonados a la telefonía móvil

Novedades tecnológicas

El World Mobile Congress está permitiendo que empresas e instituciones académicas presenten las últimas novedades en telefonía e internet.

Telefónica ha mostrado velocidades de hasta 375 mbps en su red comercial LTE-Advanced. Como explica el blog de la compañía en Tendencias21, es una de las primeras operadores fuera de Corea que muestra LTE-Advanced con Carrier-Aggregation de 3 bandas (3CA) sobre red comercial, con equipos de Ericsson y dispositivos categoría 9 de Samsung, Galaxy Note 4. La tecnología Carrier Aggregation es clave para la evolución del LTE, ya que mejora la capacidad de la red, simplifica la gestión del tráfico y amplía la cobertura.

La multinacional tiene previsto lanzar comercialmente este servicio en función de la disponibilidad de espectro y dispositivos comerciales compatibles. En España, está trabajando activamente para completar las instalaciones necesarias para ofrecer LTE en 800 MHz, cuando la frecuencia esté disponible. Para la compañía, desplegar LTE en esta banda de frecuencia es la base para poder ofrecer servicios avanzados 4G en 2015 de manera generalizada.

Pruebas de velocidad

Por su parte, la empresa murciana Emite Ingeniería, formada por investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena, ha anunciado la realización junto a la multinacional alemana Rohde & Schwarz de pruebas de velocidad de transmisión de datos que han simulado en laboratorio las condiciones de cobertura urbana para teléfonos de última generación.

Los test se han realizado a dispositivos comerciales para el operador de telefonía líder en Estados Unidos. “Son los primeros a nivel mundial que medirán las prestaciones de la tecnología LTE Avanzado con Agregación de Portadora, MIMO y desvanecimientos reales urbanos macro”, explica el profesor de la Politécnica y director ejecutivo de Emite, David Sánchez Hernández.

“Hemos conseguido hacer estas pruebas por primera vez en un entorno de laboratorio repetitivo y que emula de forma real la situación en la calle para los móviles más avanzados del mundo, con velocidades de hasta 150 Mbps en teléfonos reales ya existentes que combinan varias bandas de LTE, lo que permitirá a los operadores seleccionar los dispositivos que verdaderamente combinen de forma eficiente los recursos disponibles para exprimir al máximo las capacidades de la tecnología 4G y a los fabricantes de todo el mundo mejorar los diseños y afrontar los importantes cambios que se avecinan con la 5G”, resalta el fundador de Emite.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21