Tendencias21

En 2020 habrá mil millones más de abonados a la telefonía móvil

Mil millones de personas más se abonarán a la telefonía móvil en los próximos cinco años, según un informe de la GSMA (la organización mundial de operadores móviles), presentado en el Mobile World Congress, que se celebra hasta mañana en Barcelona. El número de usuarios únicos aumentará de 3.600 millones hasta 4.600. Además, compañías como Telefónica están mostrando en el congreso del móvil las últimas novedades del sector. Por Carlos Gómez Abajo.

En 2020 habrá mil millones más de abonados a la telefonía móvil

Mil millones de personas se abonarán por primera vez a la telefonía móvil en los próximos cinco años, según un nuevo informe publicado por GSMA (organización mundial de operadores móviles) en el Mobile World Congress, que se celebra hasta mañana en Barcelona.

El nuevo informe, La economía móvil: 2015, pronostica que el número de abonados únicos a la telefonía móvil aumentará de 3.600 millones a finales de 2014 hasta 4.600 millones en 2020, un aumento del 4% anual (tasa de crecimiento anual compuesto) durante este período. En 2020, casi el 60 por ciento de la población mundial estará suscrito a los servicios móviles, frente a la mitad de la población que lo estaba a finales de 2014. «Hace una década, sólo uno de cada cinco habitantes del mundo era un abonado móvil», recuerda Anne Bouverot, directora general de GSMA, en una nota de prensa.

La penetración móvil varía mucho según la región. En Europa, casi el 80 por ciento de la población eran suscriptores móviles a finales de 2014, mientras que en el África subsahariana la cifra es de sólo el 39 por ciento. Por lo tanto, el crecimiento de suscriptores global durante los próximos cinco años se concentrará en los países en desarrollo, impulsado por el aumento de la asequibilidad de los dispositivos y servicios móviles y la rápida expansión de la cobertura móvil que sirve para conectar las poblaciones actualmente no conectadas, especialmente las de las zonas rurales.

Banda ancha

El período a 2020 verá una rápida migración a la tecnología de banda ancha móvil a medida que la disponibilidad y asequibilidad de las redes 3G y 4G aumenta. La banda ancha móvil representó el 40% de las conexiones de tarjeta SIM en 2014, y habrá aumentado a casi el 70% en 2020.

La tasa de adopción del smartphone ya está en el 60% en el mundo desarrollado, oscilando desde el 51% de las conexiones SIM en Europa hasta el 70% en América del Norte.

El PIB

La industria móvil es una piedra angular de la economía global. En 2014, la industria móvil contribuyó con 3.000 millones de dólares a la economía mundial, lo que equivale al 3,8% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. En 2020, se estima que la contribución de la industria aumentará hasta 3.900 millones de dólares, es decir, un 4,2% del PIB mundial proyectado.

La industria móvil emplea directamente a 12,8 millones de personas en el mundo e indirectamente soporta otros 11,8 millones de puestos de trabajo, es decir, 24,6 millones en total. Para 2020, se prevé que esta cifra alcance los 28,7 millones.

Neutralidad de la red

Uno de los ponentes más destacados del MWC, el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos, Tom Wheeler, defendió ayer que no se puede permitir que internet funcione sin reglas y sin que nadie la vigile.

Wheeler defendió la propuesta aprobada el 26 de febrero por su organismo de considerar internet como servicio público con el fin de poder incrementar la regulación que garantizará la neutralidad de la red y su carácter abierto, informa ABC. Wheeler confía en que todos los gobiernos del mundo «entiendan» los pasos dados en Estados Unidos.

En 2020 habrá mil millones más de abonados a la telefonía móvil

Novedades tecnológicas

El World Mobile Congress está permitiendo que empresas e instituciones académicas presenten las últimas novedades en telefonía e internet.

Telefónica ha mostrado velocidades de hasta 375 mbps en su red comercial LTE-Advanced. Como explica el blog de la compañía en Tendencias21, es una de las primeras operadores fuera de Corea que muestra LTE-Advanced con Carrier-Aggregation de 3 bandas (3CA) sobre red comercial, con equipos de Ericsson y dispositivos categoría 9 de Samsung, Galaxy Note 4. La tecnología Carrier Aggregation es clave para la evolución del LTE, ya que mejora la capacidad de la red, simplifica la gestión del tráfico y amplía la cobertura.

La multinacional tiene previsto lanzar comercialmente este servicio en función de la disponibilidad de espectro y dispositivos comerciales compatibles. En España, está trabajando activamente para completar las instalaciones necesarias para ofrecer LTE en 800 MHz, cuando la frecuencia esté disponible. Para la compañía, desplegar LTE en esta banda de frecuencia es la base para poder ofrecer servicios avanzados 4G en 2015 de manera generalizada.

Pruebas de velocidad

Por su parte, la empresa murciana Emite Ingeniería, formada por investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena, ha anunciado la realización junto a la multinacional alemana Rohde & Schwarz de pruebas de velocidad de transmisión de datos que han simulado en laboratorio las condiciones de cobertura urbana para teléfonos de última generación.

Los test se han realizado a dispositivos comerciales para el operador de telefonía líder en Estados Unidos. “Son los primeros a nivel mundial que medirán las prestaciones de la tecnología LTE Avanzado con Agregación de Portadora, MIMO y desvanecimientos reales urbanos macro”, explica el profesor de la Politécnica y director ejecutivo de Emite, David Sánchez Hernández.

“Hemos conseguido hacer estas pruebas por primera vez en un entorno de laboratorio repetitivo y que emula de forma real la situación en la calle para los móviles más avanzados del mundo, con velocidades de hasta 150 Mbps en teléfonos reales ya existentes que combinan varias bandas de LTE, lo que permitirá a los operadores seleccionar los dispositivos que verdaderamente combinen de forma eficiente los recursos disponibles para exprimir al máximo las capacidades de la tecnología 4G y a los fabricantes de todo el mundo mejorar los diseños y afrontar los importantes cambios que se avecinan con la 5G”, resalta el fundador de Emite.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21