Tendencias21

Un software basado en el seguimiento ocular permite leer en pantalla sin usar las manos

Científicos de la computación en Saarbrücken, Alemania, han desarrollado un software que reconoce la rapidez con que se lee un texto en una pantalla y ajusta automáticamente la velocidad a la que se muestra el texto. La tecnología se complementa con unas gafas de seguimiento ya disponibles en el mercado, capaces de capturar el movimiento ocular. Los ámbitos de aplicación de esta herramienta van desde libros electrónicos a pantallas de gran escala utilizadas en estaciones de tren o centros comerciales. Por Patricia Pérez.

Un software basado en el seguimiento ocular permite leer en pantalla sin usar las manos

La mirada puede revelar mucho acerca de las intenciones, pensamientos y acciones de una persona, ya que es un buen indicador de lo que realmente interesa o capta la atención del espectador. De ahí el interés en el desarrollo y aplicación del seguimiento ocular (eye tracking en inglés), una tecnología que permite seguir los movimientos oculares de una persona para inferir qué mira y qué ve.

De esta forma es posible reunir información subconsciente y utilizarla con distintos fines, ya sea para la investigación o en el ámbito comercial. Aunque a priori pueda sonar más a sofisticada herramienta de equipos de investigación científica que a ratón de ordenador, cada vez está más cerca del segundo, un accesorio que más pronto que tarde será fundamental para interactuar con los ordenadores y otros dispositivos.

Aplicar esta tecnología a la lectura es el objetivo de un equipo de científicos de la computación de la Universidad de Saarland y el Centro Alemán de Investigación en Inteligencia Artificial (DFKI). Su solución, según explica la universidad en un comunicado, se basa en el movimiento de los ojos del lector.

El sistema analiza la velocidad de lectura y utiliza el resultado para ajustar automáticamente la velocidad a la que se muestra el texto en pantalla. «Usamos gafas de seguimiento ocular ya disponibles en el mercado», explica Christian Lander, artífice del proyecto junto al profesor Antonio Krüger. El equipo presentará su proyecto dentro de dos semanas en la mayor feria informática mundial, CeBIT, que se lleva a cabo una vez al año en la ciudad alemana de Hanover.

Tecnología combinada

Cada lector marca el ritmo o velocidad de su lectura, no hay unas pautas claramente establecidas. Como promedio, cada lector puede leer en torno a 200 palabras por minuto. Cuando llega al final de la página de un libro, pasa a la siguiente. Sin embargo, el mecanismo varía un poco al leer en una pantalla. En este caso, el lector tendría, por ejemplo, que utilizar el ratón para pasar a la siguiente sección. Esto es algo que el equipo de Saarland quiere cambiar.

Para ello se utilizan unas gafas equipadas con dos cámaras: una pequeña de infrarrojos orientada hacia el usuario, para seguir el movimiento de la pupila del ojo derecho; y otra enfocando hacia delante, para grabar lo que el usuario está viendo. Aunque invisibles para el ojo humano, la luz infrarroja utilizada genera una imagen en escala de grises en la que la pupila es fácilmente reconocible. El software combina las imágenes de las dos cámaras para determinar con precisión la dirección de la mirada.

«Hemos combinado la tecnología de captura de imagen con un método informático que desarrollamos en un seminario de investigación», argumenta Lander. El resultado permite calcular la velocidad media a la que se lee un párrafo. El método registra la rapidez con que el lector se desplaza de izquierda a derecha a lo largo de una línea de texto y después hacia la línea siguiente. Además, reconoce cualquier cambio en la velocidad de lectura, ajustando por tanto el desplazamiento del texto en consecuencia.

Aplicación

Actualmente, el sistema permite realizar el seguimiento de tres lectores leyendo simultáneamente el mismo texto en una sola pantalla. “Cada lector tiene su propia pequeña ventana en la que puede leer el texto a la velocidad adecuada», matiza Lander.

Sin embargo, las previsiones apuntan al uso de esta tecnología dentro de unos años en grandes pantallas como las que se encuentran en estaciones de tren o centros comerciales. El método también se adaptará para su uso en pantallas más pequeñas como los libros electrónicos.

De momento, se necesitan gafas de seguimiento ocular para registrar la mirada del usuario, una tecnología que, aunque pueda parecerlo, no se corresponde con las gafas inteligentes, como las Google Glass. Sin embargo, no sería sorprendente ver una nueva generación de gafas inteligentes que incluya estas capacidades, mejorando así la interacción. De hecho, ya existe una actualización de seguimiento ocular para el casco de realidad virtual Oculus Rift.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21