Tendencias21

Un software basado en el seguimiento ocular permite leer en pantalla sin usar las manos

Científicos de la computación en Saarbrücken, Alemania, han desarrollado un software que reconoce la rapidez con que se lee un texto en una pantalla y ajusta automáticamente la velocidad a la que se muestra el texto. La tecnología se complementa con unas gafas de seguimiento ya disponibles en el mercado, capaces de capturar el movimiento ocular. Los ámbitos de aplicación de esta herramienta van desde libros electrónicos a pantallas de gran escala utilizadas en estaciones de tren o centros comerciales. Por Patricia Pérez.

Un software basado en el seguimiento ocular permite leer en pantalla sin usar las manos

La mirada puede revelar mucho acerca de las intenciones, pensamientos y acciones de una persona, ya que es un buen indicador de lo que realmente interesa o capta la atención del espectador. De ahí el interés en el desarrollo y aplicación del seguimiento ocular (eye tracking en inglés), una tecnología que permite seguir los movimientos oculares de una persona para inferir qué mira y qué ve.

De esta forma es posible reunir información subconsciente y utilizarla con distintos fines, ya sea para la investigación o en el ámbito comercial. Aunque a priori pueda sonar más a sofisticada herramienta de equipos de investigación científica que a ratón de ordenador, cada vez está más cerca del segundo, un accesorio que más pronto que tarde será fundamental para interactuar con los ordenadores y otros dispositivos.

Aplicar esta tecnología a la lectura es el objetivo de un equipo de científicos de la computación de la Universidad de Saarland y el Centro Alemán de Investigación en Inteligencia Artificial (DFKI). Su solución, según explica la universidad en un comunicado, se basa en el movimiento de los ojos del lector.

El sistema analiza la velocidad de lectura y utiliza el resultado para ajustar automáticamente la velocidad a la que se muestra el texto en pantalla. «Usamos gafas de seguimiento ocular ya disponibles en el mercado», explica Christian Lander, artífice del proyecto junto al profesor Antonio Krüger. El equipo presentará su proyecto dentro de dos semanas en la mayor feria informática mundial, CeBIT, que se lleva a cabo una vez al año en la ciudad alemana de Hanover.

Tecnología combinada

Cada lector marca el ritmo o velocidad de su lectura, no hay unas pautas claramente establecidas. Como promedio, cada lector puede leer en torno a 200 palabras por minuto. Cuando llega al final de la página de un libro, pasa a la siguiente. Sin embargo, el mecanismo varía un poco al leer en una pantalla. En este caso, el lector tendría, por ejemplo, que utilizar el ratón para pasar a la siguiente sección. Esto es algo que el equipo de Saarland quiere cambiar.

Para ello se utilizan unas gafas equipadas con dos cámaras: una pequeña de infrarrojos orientada hacia el usuario, para seguir el movimiento de la pupila del ojo derecho; y otra enfocando hacia delante, para grabar lo que el usuario está viendo. Aunque invisibles para el ojo humano, la luz infrarroja utilizada genera una imagen en escala de grises en la que la pupila es fácilmente reconocible. El software combina las imágenes de las dos cámaras para determinar con precisión la dirección de la mirada.

«Hemos combinado la tecnología de captura de imagen con un método informático que desarrollamos en un seminario de investigación», argumenta Lander. El resultado permite calcular la velocidad media a la que se lee un párrafo. El método registra la rapidez con que el lector se desplaza de izquierda a derecha a lo largo de una línea de texto y después hacia la línea siguiente. Además, reconoce cualquier cambio en la velocidad de lectura, ajustando por tanto el desplazamiento del texto en consecuencia.

Aplicación

Actualmente, el sistema permite realizar el seguimiento de tres lectores leyendo simultáneamente el mismo texto en una sola pantalla. “Cada lector tiene su propia pequeña ventana en la que puede leer el texto a la velocidad adecuada», matiza Lander.

Sin embargo, las previsiones apuntan al uso de esta tecnología dentro de unos años en grandes pantallas como las que se encuentran en estaciones de tren o centros comerciales. El método también se adaptará para su uso en pantallas más pequeñas como los libros electrónicos.

De momento, se necesitan gafas de seguimiento ocular para registrar la mirada del usuario, una tecnología que, aunque pueda parecerlo, no se corresponde con las gafas inteligentes, como las Google Glass. Sin embargo, no sería sorprendente ver una nueva generación de gafas inteligentes que incluya estas capacidades, mejorando así la interacción. De hecho, ya existe una actualización de seguimiento ocular para el casco de realidad virtual Oculus Rift.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21