Tendencias21

Un sistema de bits cuánticos se autochequea en busca de errores

La computación cuántica sigue haciéndose de rogar, pero poco a poco se va avanzando para conseguirla. El último es un sistema que aumenta la estabilidad de los bits cuánticos, los qubits, autochequeándose en busca de errores. Para ello, se forma una red de qubits que se apoyan mutuamente. Lo ha desarrollado un equipo de la Universidad de California en Santa Barbara (EE.UU.).

Un sistema de bits cuánticos se autochequea en busca de errores

Cuando los científicos desarrollen un ordenador cuántico completo, el mundo de la informática vivirá una revolución en sofisticación, velocidad y eficiencia energética que hará que incluso nuestras máquinas convencionales más potentes parezcan chatarra de la Edad de Piedra en comparación.

Pero, antes que eso suceda, físicos cuánticos como los del laboratorio de John Martinis, profesor de física de la Universidad de California en Santa Barbara (UCSB, EE.UU.) tendrán que crear circuitos que aprovechen la maravillosa destreza informática prometida por el bit cuántico («qubit»), al tiempo que compensan su gran vulnerabilidad a errores inducidos por el ambiente.

En lo que ellos consideran un hito importante, los investigadores del Laboratorio de Martinis han desarrollado circuitos cuánticos que autochequean posibles errores y los suprimen, preservando el (los) estado(s) de los qubits e imbuyendo el sistema de la codiciada fiabilidad que será fundamental para la construcción de ordenadores cuánticos superconductores a gran escala.

Resulta que mantener a los qubits libres de errores, o lo suficientemente estables como para reproducir el mismo resultado una y otra vez, es uno de los principales obstáculos científicos en el frente de la computación cuántica.

«Los qubits son inherentemente defectuosos», explica Julian Kelly, estudiante de posgrado, investigador y co-autor principal de un trabajo de investigación que se publica en la revista Nature, en la información de la UCSB. «Así que si se almacena cierta información en ellos, la olvidarán.»

Los qubits

A diferencia de la computación clásica, en la que los bits informáticos existen en una de las dos posiciones binarias («sí / no», o «verdadero / falso»), pueden existir qubits en todas las posiciones al mismo tiempo, en varias dimensiones.

Es esta propiedad, llamada «superposición», la que da a los ordenadores cuánticos su estupenda capacidad computacional, pero también es esta característica la que hace a los qubits propensos al «flipping» (darse la vuelta), especialmente en entornos inestables, y por lo tanto es difícil trabajar con ellos. «Es difícil procesar la información si desaparece», recalca Kelly.

Sin embargo, este obstáculo podría haber sido eliminado por Kelly y otros miembros del grupo de Martinis. El proceso implica la creación de un diseño en el que varios qubits trabajan juntos para preservar la información, explica Kelly. Para ello, la información se almacena a lo largo de varios qubits.

«Y la idea es que construyamos un sistema de nueve qubits, que luego pueden buscar errores», añade. Los qubits en red son responsables de salvaguardar la información contenida en sus vecinos, explica, en el marco de un sistema de detección y corrección de errores que pued proteger la información adecuada y almacenarla durante más tiempo que varios qubits individuales.

«Esta es la primera vez que se construye un dispositivo cuántico capaz de corregir sus propios errores», asegura Fowler. Para el tipo de cálculos complejos que los investigadores prevén que haga un ordenador cuántico real, serían necesarios unos cien millones de qubits, pero antes de eso es necesario un sistema robusto de autochequeo y prevención de errores.

Medición de cambios

La clave de este sistema de detección y corrección de errores cuánticos es un esquema desarrollado por Fowler, llamado código de superficie. Utiliza la información de paridad -la medición de cambios en los datos originales (si los hay)-, a diferencia de la duplicación de la información original, que es parte del proceso de detección de errores en la computación clásica. De esta manera, la información original que se conserva en los qubits sigue sin ser observada.

¿Por qué? Por la física cuántica. «No se puede medir un estado cuántico, y esperar que siga siendo cuántico», explica Barends. El acto mismo de medición fija el qubit en un solo estado, con lo cual pierde su capacidad de superposición, añade.

Por lo tanto, formando algo parecido a un sudoku, los valores de paridad de qubits de datos en una matriz qubit se calculan por medio de qubits de medición adyacentes, que básicamente evalúan la información de los qubits de datos midiendo alrededor de ellos.

«Así que se extrae sólo información suficiente para detectar los errores, pero no la suficiente para echar un vistazo bajo el capó y destruir el carácter cuántico de cada qubit», explica Kelly.

Este avance reúne lo mejor de ciencia de la computación cuántica: lo último en estabilización de qubits y los avances en los algoritmos en los que se basa la lógica de la computación cuántica.

El Grupo de Martinis continúa perfeccionando su investigación para desarrollar esta importante nueva herramienta. Esta corrección de errores cuánticos concreta ha demostrado que protege contra cierto tipo de errores, pero aún no ha demostrado que los corrija todos, ni se ha observado su funcionamiento en ciclos de corrección de errores más largos para ver qué conductas podrían emerger.

Martinis y los principales miembros de su grupo de investigación han entrado en una alianza con Google, posteriormente a que se realizara esta investigación.

Referencia bibliográfica:

J. Kelly, R. Barends, A. G. Fowler, A. Megrant, E. Jeffrey, T. C. White, D. Sank, J. Y. Mutus, B. Campbell, Yu Chen, Z. Chen, B. Chiaro, A. Dunsworth, I.-C. Hoi, C. Neill, P. J. J. O’Malley, C. Quintana, P. Roushan, A. Vainsencher, J. Wenner, A. N. Cleland, John M. Martinis: State preservation by repetitive error detection in a superconducting quantum circuit. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14270.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente