Tendencias21

Un sistema de bits cuánticos se autochequea en busca de errores

La computación cuántica sigue haciéndose de rogar, pero poco a poco se va avanzando para conseguirla. El último es un sistema que aumenta la estabilidad de los bits cuánticos, los qubits, autochequeándose en busca de errores. Para ello, se forma una red de qubits que se apoyan mutuamente. Lo ha desarrollado un equipo de la Universidad de California en Santa Barbara (EE.UU.).

Un sistema de bits cuánticos se autochequea en busca de errores

Cuando los científicos desarrollen un ordenador cuántico completo, el mundo de la informática vivirá una revolución en sofisticación, velocidad y eficiencia energética que hará que incluso nuestras máquinas convencionales más potentes parezcan chatarra de la Edad de Piedra en comparación.

Pero, antes que eso suceda, físicos cuánticos como los del laboratorio de John Martinis, profesor de física de la Universidad de California en Santa Barbara (UCSB, EE.UU.) tendrán que crear circuitos que aprovechen la maravillosa destreza informática prometida por el bit cuántico («qubit»), al tiempo que compensan su gran vulnerabilidad a errores inducidos por el ambiente.

En lo que ellos consideran un hito importante, los investigadores del Laboratorio de Martinis han desarrollado circuitos cuánticos que autochequean posibles errores y los suprimen, preservando el (los) estado(s) de los qubits e imbuyendo el sistema de la codiciada fiabilidad que será fundamental para la construcción de ordenadores cuánticos superconductores a gran escala.

Resulta que mantener a los qubits libres de errores, o lo suficientemente estables como para reproducir el mismo resultado una y otra vez, es uno de los principales obstáculos científicos en el frente de la computación cuántica.

«Los qubits son inherentemente defectuosos», explica Julian Kelly, estudiante de posgrado, investigador y co-autor principal de un trabajo de investigación que se publica en la revista Nature, en la información de la UCSB. «Así que si se almacena cierta información en ellos, la olvidarán.»

Los qubits

A diferencia de la computación clásica, en la que los bits informáticos existen en una de las dos posiciones binarias («sí / no», o «verdadero / falso»), pueden existir qubits en todas las posiciones al mismo tiempo, en varias dimensiones.

Es esta propiedad, llamada «superposición», la que da a los ordenadores cuánticos su estupenda capacidad computacional, pero también es esta característica la que hace a los qubits propensos al «flipping» (darse la vuelta), especialmente en entornos inestables, y por lo tanto es difícil trabajar con ellos. «Es difícil procesar la información si desaparece», recalca Kelly.

Sin embargo, este obstáculo podría haber sido eliminado por Kelly y otros miembros del grupo de Martinis. El proceso implica la creación de un diseño en el que varios qubits trabajan juntos para preservar la información, explica Kelly. Para ello, la información se almacena a lo largo de varios qubits.

«Y la idea es que construyamos un sistema de nueve qubits, que luego pueden buscar errores», añade. Los qubits en red son responsables de salvaguardar la información contenida en sus vecinos, explica, en el marco de un sistema de detección y corrección de errores que pued proteger la información adecuada y almacenarla durante más tiempo que varios qubits individuales.

«Esta es la primera vez que se construye un dispositivo cuántico capaz de corregir sus propios errores», asegura Fowler. Para el tipo de cálculos complejos que los investigadores prevén que haga un ordenador cuántico real, serían necesarios unos cien millones de qubits, pero antes de eso es necesario un sistema robusto de autochequeo y prevención de errores.

Medición de cambios

La clave de este sistema de detección y corrección de errores cuánticos es un esquema desarrollado por Fowler, llamado código de superficie. Utiliza la información de paridad -la medición de cambios en los datos originales (si los hay)-, a diferencia de la duplicación de la información original, que es parte del proceso de detección de errores en la computación clásica. De esta manera, la información original que se conserva en los qubits sigue sin ser observada.

¿Por qué? Por la física cuántica. «No se puede medir un estado cuántico, y esperar que siga siendo cuántico», explica Barends. El acto mismo de medición fija el qubit en un solo estado, con lo cual pierde su capacidad de superposición, añade.

Por lo tanto, formando algo parecido a un sudoku, los valores de paridad de qubits de datos en una matriz qubit se calculan por medio de qubits de medición adyacentes, que básicamente evalúan la información de los qubits de datos midiendo alrededor de ellos.

«Así que se extrae sólo información suficiente para detectar los errores, pero no la suficiente para echar un vistazo bajo el capó y destruir el carácter cuántico de cada qubit», explica Kelly.

Este avance reúne lo mejor de ciencia de la computación cuántica: lo último en estabilización de qubits y los avances en los algoritmos en los que se basa la lógica de la computación cuántica.

El Grupo de Martinis continúa perfeccionando su investigación para desarrollar esta importante nueva herramienta. Esta corrección de errores cuánticos concreta ha demostrado que protege contra cierto tipo de errores, pero aún no ha demostrado que los corrija todos, ni se ha observado su funcionamiento en ciclos de corrección de errores más largos para ver qué conductas podrían emerger.

Martinis y los principales miembros de su grupo de investigación han entrado en una alianza con Google, posteriormente a que se realizara esta investigación.

Referencia bibliográfica:

J. Kelly, R. Barends, A. G. Fowler, A. Megrant, E. Jeffrey, T. C. White, D. Sank, J. Y. Mutus, B. Campbell, Yu Chen, Z. Chen, B. Chiaro, A. Dunsworth, I.-C. Hoi, C. Neill, P. J. J. O’Malley, C. Quintana, P. Roushan, A. Vainsencher, J. Wenner, A. N. Cleland, John M. Martinis: State preservation by repetitive error detection in a superconducting quantum circuit. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14270.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21