Tendencias21

En determinados momentos del día, somos más susceptibles a las infecciones

Un estudio realizado con ratones por científicos de la Universidad de Cambridge (Inglaterra) ha revelado que, en función de la hora en la que un virus penetra en nuestro organismo, puede afectarnos más o menos. Este hecho tiene que ver con nuestro reloj biológico y su constatación podría ayudar a definir nuevos objetivos terapéuticos.

En determinados momentos del día, somos más susceptibles a las infecciones

Somos más susceptibles a las infecciones en determinados momentos del día porque nuestro reloj corporal afecta a la capacidad de los virus para replicarse y extenderse entre nuestras células, señala una nueva investigación de la Universidad de Cambridge (Inglaterra).

Sus resultados pueden ayudar a explicar por qué los trabajadores por turnos, cuyos relojes biológicos se ven perturbados de forma rutinaria, son más propensos a padecer problemas de salud, entre ellos infecciones y enfermedades crónicas.

Cuando un virus penetra en nuestro cuerpo, secuestra la maquinaria y los recursos de nuestras células para impulsar su propia replicación y expansión por todo el organismo. Sin embargo, esos recursos celulares de defensa fluctúan a lo largo del día, en parte como respuesta a nuestros ritmos circadianos o a nuestro reloj biológico.

Esto se debe a que los ritmos circadianos controlan muchos aspectos de nuestras funciones corporales y de nuestra fisiología, desde nuestros patrones de sueño a nuestra temperatura corporal y desde nuestro sistema inmune a nuestra producción de hormonas. Estos ciclos son controlados  a su vez por ciertos genes, como el Bmal1 o el gen Clock.

Características del estudio

Para probar si nuestros ritmos circadianos afectan a la susceptibilidad o a la progresión de las infecciones de nuestro organismo, los investigadores, del Wellcome Trust-Medical Research Council Institute of Metabolic Science de la Universidad de Cambridge, compararon a ratones corrientes infectados con el virus del herpes en diferentes momentos del día.

En concreto, en estos animales midieron los niveles de infección y propagación de este virus. Durante las pruebas, los ratones permanecieron en un ambiente controlado en el que durante 12 horas era de día y durante 12 horas estaban a oscuras.

De este modo se constató lo siguiente: la replicación del virus en aquellos ratones infectados al comienzo del día -el equivalente a la salida del sol, cuando estos animales nocturnos comienzan su fase de reposo- era diez veces mayor que en los ratones infectados diez horas después de que el día o la iluminación hubiera comenzado, el equivalente al momento en que estos animales atraviesan la transición hacia su fase activa.

A continuación, los científicos repitieron las pruebas con ratones que carecían del gen Bmal1 antes mencionado. En este caso, encontraron altos niveles de replicación del virus, independientemente del momento del día en que se había producido la infección.

«La hora del día de la infección puede tener una gran influencia en el grado de susceptibilidad a la enfermedad, o al menos en la replicación viral, lo que significa que una infección en un momento dado del día podría causar una infección aguda mucho más grave que en otro», explica el profesor Akhilesh Reddy, autor principal del estudio en un comunicado de la Universidad de Cambridge.

El hallazgo es consistente con estudios recientes que han demostrado que la hora del día en que se administra la vacuna contra la gripe puede influir en su eficacia, sigue explicando Reddy.

La principal implicación de estos resultados, similares a los obtenidos en otros análisis realizados por Reddy y su equipo con cultivos celulares, es que si nuestros relojes biológicos juegan un papel en nuestra defensa contra los patógenos invasores, su maquinaria molecular podría convertirse en un nuevo objetivo terapéutico.

Referencia bibliográfica:

Edgar, RS et al. Cell autonomous regulation of herpes and influenza virus infection by the circadian clock. PNAS (2016) DOI: 10.1073/pnas.1601895113.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente