Tendencias21

Fórmulas matemáticas reflejan la pobreza de Europa

Dos investigadoras de España e Italia han analizado matemáticamente cómo ha cambiado la pobreza en 25 países europeos en el periodo entre 2005 y 2011, y han descubierto que entre 2005 y 2011 la pobreza ha aumentado en 13 de los 25 países europeos analizados, entre ellos Alemania, Dinamarca o España. En otros 12, en cambio, ha disminuido. En cada caso, las especialistas también han analizado las razones que subyacen a estos cambios, y han propuesto el rumbo que se debiera tomar para mejorar la situación.

Fórmulas matemáticas reflejan la pobreza de Europa

Oihana Aristondo, matemática de la de la Universidad del País Vasco (UPV/EH), y Mariateresa Ciommi, investigadora de la Università Politecnica delle Marche de Italia, han expresado un tipo de índice económico relacionado con la pobreza mediante un operador matemático en función de tres variables. El trabajo se ha publicado en la revista International Journal of Approximate Reasoning.

Las investigadoras han analizado cómo ha cambiado la pobreza en 25 países europeos en el periodo entre 2005 y 2011, así como cuál ha sido el origen de dicho cambio en cada uno de los países. «Hemos conseguido relacionar un operador matemático con unas fórmulas de economía, aunque en un principio parecía que no tenían relación alguna», apunta Aristondo.

Los índices de pobreza se basan en tres componentes: la incidencia de la pobreza (el número o el porcentaje de personas pobres), la intensidad de la pobreza (parámetro que muestra hasta qué punto son pobres los pobres) y la diferencia en el nivel de pobreza (diferencia entre unos y otros).

Las científicas han conseguido expresar en una fórmula matemática en función de esas tres variables los índices rank-dependent relacionados con la pobreza; se trata de índices basados en la renta de las personas o en el orden que corresponde a cada persona en función de la renta que recibe.

Con todo ello, se puede concluir por qué ha aumentado o disminuido la pobreza en un país. Es decir, el aumento de la pobreza puede tener tres causas: un aumento del número de personas pobres, un aumento de la pobreza de las personas pobres, un aumento de la diferencia entre personas pobres (mayor empobrecimiento de algunas personas) o una combinación de los tres casos anteriores.

El estudio concluye que entre 2005 y 2011 la pobreza ha aumentado en 13 de los 25 países europeos analizados: en Austria, Bélgica, República Checa, Alemania, Dinamarca, España, Finlandia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Suecia, Eslovenia y Eslovaquia. Y en otros 12 ha disminuido: Chipre, Estonia, Francia, Hungría, Islandia, Lituania, Letonia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal y Reino Unido. En cada caso, han analizado las razones que subyacen en ese cambio, y han propuesto el rumbo que se debiera tomar para mejorar la situación.

Necesidad de políticas de mejora

En España han aumentado la incidencia, la intensidad y la diferencia entre pobres, al igual que en Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca y Finlandia. Por tanto, deducen que en estos países se deben poner en marcha políticas que intenten mejorar los citados tres componentes relacionados con la pobreza.

En Italia, Alemania y Eslovaquia, aunque el número de pobres haya disminuido, han aumentado la intensidad y la diferencia entre ellos. En Luxemburgo, sin embargo, como ha disminuido la diferencia entre pobres, se deberían activar políticas que disminuyan la incidencia y la intensidad de la pobreza. Por último, el origen del aumento de la pobreza en Grecia, Suecia y Eslovenia se centra en un destacado aumento de la cantidad de pobres, ya que la intensidad y la diferencia han disminuido.

En lo que respecta a países en los que la pobreza ha disminuido, cabe destacar que en Francia, Estonia y Lituania la diferencia entre pobres ha aumentado, pero la disminución de las otras dos variables ha compensado el aumento de esta diferencia. Por otra parte, en Hungría, Países Bajos, Polonia, Portugal y Reino Unido han disminuido las tres variables. En Chipre ha aumentado la incidencia de la pobreza, y las otras dos variables han disminuido.

Por último, en Islandia, Letonia y Noruega, el nivel de pobreza ha disminuido porque se ha reducido considerablemente la cantidad de personas pobres; sin embargo, la investigadora apunta que «no podemos decir que se han obtenido buenos resultados en estos países, porque la intensidad de la pobreza y la diferencia han aumentado».

En opinión de Aristondo, «se trata de una herramienta muy útil que pone de manifiesto por qué ha podido aumentar el nivel de pobreza en un país, que las autoridades pueden utilizar para poner en marcha las medidas oportunas para remediar esa situación». Actualmente, Aristondo está analizando datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) español, y espera concluir su análisis en poco tiempo.

Referencia bibliográfica:

Oihana Aristondo, Mariateresa Ciommi. The decompositions of rank-dependent poverty measures using ordered weighted averaging operators. International Journal of Approximate Reasoning (2016). DOI: 10.1016/j.ijar.2016.04.008.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente