Tendencias21

En el laberinto de la mente artificial

Fabricación de sinapsis y neuronas, cultivo de células nerviosas en placas de Petri, modelizaciones informáticas del funcionamiento cerebral… Diversas investigaciones tratan de desvelar el complejo puzle del cerebro para reproducirlo artificialmente, pero también para intentar comprender por qué se enferma y deja de funcionar. Sin embargo, cabe imaginar que la complejidad del cerebro entero pueda resultar inabarcable.

En el laberinto de la mente artificial

En el año 2009, los promotores del proyecto Blue Brain (impulsado por IBM  y el Brain Mind Institute de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, y cuyo objetivo es reproducir informáticamente un cerebro humano a todos sus niveles, incluido el molecular) anunciaban que, en una década, estaría listo el cerebro artificial. Falta solo un año para que se alcance la fecha del vaticinio, pero la complejidad del cerebro sigue sin desvelarse.

Entretanto, más allá del terreno de la informática, se van dando otros intentos. El último del que hemos tenido noticia está protagonizado por una ingeniera en biomedicina de la Universidad de Connecticut, llamada Min Tang-Schomer.

Tang-Schomer ha conseguido crear artificialmente un circuito cerebral simple compuesto por un conjunto de neuronas cultivadas en una placa de Petri. Usando unos electrodos, la investigadora hizo llegar señales eléctricas a estas neuronas, y las células nerviosas respondieron. Comenzaron entonces a latir en sincronía, de un modo similar a como lo hacen en el cerebro, explica la Universidad de Connecticut en un comunicado.

Los electrodos nos pueden parecer artificiales, pero lo cierto es que las señales eléctricas forman parte del funcionamiento normal de nuestro cerebro. Por ejemplo, cuando un fotón (partícula que compone la luz) golpea el ojo de un individuo, se genera una señal eléctrica que viaja a través del nervio óptico, y que es traducida por el cerebro como un color determinado (ese es el color que vemos).

Aún no se sabe si las neuronas de Tang-Schomer pueden generar “pensamiento”, pero la investigadora espera que estos sencillos circuitos conduzcan a circuitos más complejos, y con ellos a una mejor comprensión sobre cómo las neuronas se organizan en su medio natural.

Creación de sinapsis artificiales

Otra interesante vía de emulación del cerebro es la de la fabricación de sinapsis artificiales. Una sinapsis (natural) es aquella conexión o intercambio entre células cerebrales que posibilita la transmisión del impulso nervioso.

El proceso de aprendizaje de nuestro cerebro está ligado a estas conexiones: cuanto más estimulada está la sinapsis, más se refuerza la relación entre las neuronas y, en consecuencia, el aprendizaje mejora. 

El pasado mes de enero, un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, EEUU) anunció la creación de un interruptor superconductor que funciona como una sinapsis biológica.

Este interruptor (bautizado, claro está, como Sinapsis) es capaz de procesar mil millones de veces por segundo, en comparación con una célula cerebral, que se limita a 50 veces por segundo. Además, usa sólo una diezmilésima parte de la energía que consume una sinapsis humana, aprende igual que una neurona real, y puede almacenar recuerdos.

En 2017, además, investigadores del CNRS de Francia lograron crear una sinapsis artificial capaz de aprender, y desarrollaron un modelo físico que explicaba esta capacidad de aprendizaje, lo que abrió la posibilidad de crear una red de sinapsis artificiales y sistemas inteligentes. En aquel caso, la sinapsis artificial consistió en un componente electrónico nanométrico capaz de ajustar su resistencia bajo impulsos eléctricos similares a los de las neuronas. 

También neuronas de laboratorio
 
Por si todo esto fuera poco, el año pasado asistimos a la creación de neuronas artificiales. Por un lado, un equipo internacional creaba la primera nano-neurona capaz de reconocer números pronunciados por diferentes oradores, con una tasa de éxito del 99,6%.  

Por otro lado, investigadores franceses desarrollaron también una neurona artificial que reproducía la actividad de una neurona humana, aunque con un consumo energético 1.000 veces menor.  

Otro importante paso fue el dado en 2015 por científicos de la MicroNano Research Facility (MNRF) de la RMIT University de Australia, con la fabricación de una celda de memoria multiestado electrónica, analógica y a nanoescala, que emulaba la capacidad del cerebro para procesar información y, simultáneamente, almacenarla de múltiples formas.  

Tratando de desvelar la sinergia

Aunque estos avances tecnológicos pueden ayudar al conocimiento del cerebro, el trabajo con neuronas vivas (como el de Tang-Schomer) y la modelización informática del funcionamiento de las neuronas (que lleva a cabo en el proyecto Blue Rain) podrían desvelar claves aún más fundamentales sobre el funcionamiento cerebral. 

A lo largo de nuestras vidas, nuestros cerebros experimentan cambios continuos, como consecuencia de nuestras experiencias. Estos cambios se dan en las conexiones sinápticas (gracias a la llamada “plasticidad sináptica”) y resultan claves para el aprendizaje y la memoria

Sin embargo, aún se sabe poco acerca de la coordinación interneuronal y de su evolución. La observación de la coordinación de neuronas vivas o las simulaciones a gran escala del proyecto Blue Brain (la más reciente, en un microcircuito neocortical formado por 200,000 neuronas y 260 millones de sinapsis), podrían arrojar luz sobre esos principios funcionales sinérgicos que dan forma a la plasticidad en circuitos cerebrales reales. 

Potenciales aplicaciones 

Por ahora, las posibles aplicaciones de los avances presentados serían las siguientes: las sinapsis artificiales podrían permitir fabricar ordenadores que imiten al cerebro. Las neuronas artificiales servirían, por su parte, para ser conectadas con otras –a través de sinapsis artificiales- y avanzar con ellas en el desarrollo de una Inteligencia Artificial más cercana a la natural.
 
Según algunos expertos, una de las razones por las que las máquinas no pueden tener una consciencia es su incapacidad para procesar suficientes datos. Por ejemplo, aunque las cámaras de un robot puedan capturar más información sobre una escena que el ojo humano, dicho robot fallará al intentar adaptar su comportamiento a lo que ve o al buscar soluciones “creativas” frente a lo que se encuentre. Conocer el secreto de la coordinación o sinergia neuronal quizá, algún día, pueda llevar a incorporarlo a la Inteligencia Artificial para tal fin.
 
Otra aplicación importante que tendrían tanto los estudios en la línea del de Min Tang-Schomer como el del proyecto Blue Brain y los demás sería que podrían ayudar a comprender el origen de ciertas enfermedades cerebrales, como los trastornos neurodegenerativos.

Pero todo parece que llevará más tiempo del previsto por los impulsores de Blue Brain. Si, asomada a su limitado conjunto de neuronas de cultivo, Tang-Schomer señala que este es “como el cosmos”, cabe imaginar que la complejidad del cerebro entero pueda resultar inabarcable. 

Referencias bibliográficas:

Min D.Tang-Schomer. 3D axon growth by exogenous electrical stimulus and soluble factors. Brain Research (2018). DOI: 10.1016/j.brainres.2017.10.032.

Markram H., et al. Reconstruction and Simulation of Neocortical Microcircuitry. Cell (2015). DOI: 10.1016/j.cell.2015.09.029.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente