Tendencias21

Los delfines se reconocen en el espejo antes que los humanos

Los delfines pueden reconocerse a sí mismos en un espejo antes incluso que los bebés de nuestra especie, ha descubierto un estudio. El hallazgo es importante porque el momento del surgimiento del autorreconocimiento en niños está vinculado al desarrollo sensoriomotor y al desarrollo de la consciencia social y de la autoconsciencia.

Los delfines se reconocen en el espejo antes que los humanos

Los niños comienzan a mostrar signos de autorreconocimiento aproximadamente a los 12 meses y los chimpancés a los dos años.

Pero los delfines pueden reconocerse a sí mismos en un espejo antes incluso que los bebés de nuestra especie.

Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por Diana Reiss, psicóloga del Hunter College de la Universidad de Nueva York, y su colaboradora Rachel Morrison, con dos jóvenes delfines analizados durante tres años en el Acuario Nacional de Baltimore (EEUU).

Un paso clave en la emergencia del autorreconocimiento es comprender que nuestra imagen en un espejo no representa a otro individuo, sino que somos nosotros mismos.

Para determinar la aparición de esta capacidad,  los científicos utilizan el test del espejo, una prueba que consiste en colocar a los animales frente a un espejo tras hacerles una marca que ellos no pueden ver directamente, pero que sí es visible en el reflejo especular. Si los animales reaccionan ante dicha marca (por ejemplo, moviéndose para verla mejor), significa que saben que la marca ésta en ellos mismos y, por tanto, que se autorreconocen.

En el pasado, diversas especies han superado esta prueba: algunos primates, los elefantes asiáticos e incluso la urraca Pica pica, lo que sugiere que el autorreconocimiento ha evolucionado como característica, de manera independiente en diferentes clases de vertebrados con historias evolutivas diversas.

La propia Diana Reiss ya había demostrado en 2001, en aquel caso con su colaboradora Lori Marino, de la Universidad de Emory, que el delfín de hocico de botella pasaba el test de la marca.

Entonces, las investigadoras marcaron a cada animal con agua o con tinta, un total de 16 veces. En las pruebas individuales, los delfines se zambullían tras ser marcados, dirigiéndose directamente hacia un espejo situado en la piscina en la que nadaban, para investigar la parte del cuerpo en la que les habían puesto las marcas.

Una especie sorprendentemente inteligente

La novedad del presente trabajo radica en la constatación de que los delfines estudiados mostraron tener autoconsciencia frente al espejo a una edad más temprana que la informada previamente para niños u otras especies, escriben las investigadoras en la revista PLOS ONE.

El hallazgo es importante, porque el momento del surgimiento del autorreconocimiento en niños está vinculado al desarrollo sensoriomotor y al desarrollo de la consciencia social y de la autoconsciencia.

Por tanto, vuelve a apuntar a la inteligencia de los delfines, siempre sorprendente: un estudio del año pasado también demostró que estos animales y otros cetáceos viven en grupos sociales estrechamente vinculados, tienen relaciones complejas y hablan entre sí dialectos regionales, al igual que las sociedades humanas. En este caso, estas habilidades fueron relacionadas con el tamaño del cerebro de los delfines.

Una investigación previa demostró además que los delfines forman redes de amigos y se reúnen en comunidades pequeñas y cohesionadas, del mismo modo que sucede en los pueblos humanos.

Por si todo esto fuera poco, en 2013, un equipo de  investigadores escoceses demostró que los delfines nariz de botella son capaces de dirigirse unos a otros por su nombre. Según los científicos, cada uno de estos delfines emite un silbido que es su seña de identidad y los demás son capaces de copiar ese sonido específico y utilizarlo para llamarse e intercambiar información, informó entonces SINC.

Referencia bibliográfica:

Rachel Morrison, Diana Reiss. Precocious development of self-awareness in dolphins. PLOS ONE (2018) DOI: 10.1371/journal.pone.0189813.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21