Tendencias21

Encuentran nuevas características genéticas de la esquizofrenia

Científicos de Estados Unidos han observado la relación que hay entre determinadas zonas del genoma humano y la esquizofrenia, una enfermedad que no sufre ningún otro tipo de animal. En concreto, se trata de las denominadas ‘regiones de aceleración humanas’, son marcas cortas del genoma que se conservan entre las especies no humanas, pero que experimentaron tasas de mutación más rápidas en los seres humanos.

Encuentran nuevas características genéticas de la esquizofrenia

¿Es la enfermedad mental simplemente el peaje evolutivo que los seres humanos tienen que pagar a cambio de nuestras capacidades cognitivas únicas y superiores en comparación con todas las demás especies?

Pero si es así, ¿por qué debilitantes y frecuentes enfermedades como la esquizofrenia han persistido a lo largo de la historia evolutiva humana, cuando sus efectos pueden ser muy negativos sobre las posibilidades de una persona para la supervivencia o el éxito reproductivo?

En un nuevo estudio que aparece en Molecular Biology and Evolution, el investigador Joel Dudley, del Hospital Monte Sinaí (Nueva York, EE.UU.), sugiere que los propios cambios específicos de la evolución humana pueden haber tenido un coste, contribuyendo a la arquitectura genética subyacente a los rasgos de esquizofrenia de los humanos modernos.

«Estábamos intrigados por el hecho de que, a diferencia de muchos otros rasgos mentales, los rasgos de la esquizofrenia no se han observado en otras especies distintas a la humana, y porque la esquizofrenia tenga relaciones interesantes y complejas con la inteligencia humana», explica en la nota de prensa de Oxford University Press, recogida por EurekAlert!, el doctor Dudley, que dirigió el estudio con Panos Roussos.

«El rápido aumento de los datos genómicos secuenciados a partir de grandes cohortes de pacientes con esquizofrenia nos permitió investigar la historia de la evolución molecular de la esquizofrenia de nuevas y sofisticadas maneras», añade el investigador.

Regiones genómicas

El equipo examinó segmentos genómicos llamadas regiones de aceleración humanas, o HAR (por sus siglas en inglés). Las HAR son marcas cortas del genoma que se conservan entre las especies no humanas, pero que experimentaron tasas de mutación más rápidas en los seres humanos.

Por lo tanto, estas regiones, que se cree que controlan el nivel de la expresión génica, pero no mutan el gen en sí mismo, pueden ser un área poco explorada en la investigación de la enfermedad mental.La nueva investigación es la primera que tamiza el genoma humano e identifica un patrón común entre la ubicación de las HAR y el recientemente identificado loci (posiciones fija en los cromosomas) de los genes de la esquizofrenia.

Para realizar su trabajo, el estudio -recientemente finalizado- sobre la esquizofrenia más grande de su tipo, el Consorcio de Genómica Psiquiátrica, que incluyó 36.989 casos de esquizofrenia y 113.075 controles. Es el mayor estudio de relación con el genoma realizado sobre cualquier enfermedad psiquiátrica.

Encontraron que los loci de la esquizofrenia estaban más fuertemente asociados con regiones genómicas cerca de las HAR que se conservan en los primates no humanos, y estos loci asociados con las HAR resultan estar bajo una fuerte presión de selección evolutiva en comparación con otros loci de la esquizofrenia.

Además, estas regiones controlaban genes que se expresan sólo en la corteza prefrontal del cerebro, lo que indica que las HAR podrían desempeñar un papel importante en la regulación de genes que se encuentran vinculados a la esquizofrenia. Concretamente, descubrieron la mayor correlación entre los loci de la esquizofrenia relacionados con las HAR y los genes que controlan la expresión del neurotransmisor GABA, el desarrollo del cerebro, las formaciones sinápticas, y las moléculas de adhesión y señalización.

Referencia bibliográfica:

K. Xu, E. E. Schadt, K. S. Pollard, P. Roussos, J. T. Dudley: Genomic and network patterns of schizophrenia genetic variation in human evolutionary accelerated regions. Molecular Biology and Evolution (2015). DOI: 10.1093/molbev/msv031.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21