Tendencias21

Encuentran un sentido evolutivo a la «cara de malas pulgas»

Una investigación de científicos estadounidenses y australianos ha comprobado que cada uno de los rasgos que conforman la «cara de ira» (labios encogidos, frente baja, fosas nasales ensanchadas) consiguen que el individuo que los expresa parezca más fuerte, sea más amenazante para el otro, y pueda salirse con la suya en una negociación. Se explica así su sentido evolutivo.

Encuentran un sentido evolutivo a la

Frente baja, labios encogidos y fosas nasales ensanchadas. Es la "cara de ira", y parece ser parte de nuestra biología básica como seres humanos.

Ahora, investigadores de la Universidad de California Santa Bárbara (UCSB, EE.UU.) y de la Universidad de Griffith (Australia) han identificado las ventajas funcionales que provocaron que la apariencia particular de la cara de ira evolucionara. Sus hallazgos aparecen en la edición en línea de la revista Evolution and Human Behavior.

"La expresión es universal a todas las culturas, e incluso los niños con ceguera congénita ponen esta misma cara sin siquiera haber visto una", explica en la nota de prensa de la UCSB el autor principal del artículo, Aaron Sell, profesor de la Escuela de Criminología de la Universidad de Griffith. Sell realizó un post-doc en la UCSB.

La expresión de la ira emplea siete grupos de músculos distintos que se contraen de una manera altamente estereotipada. Los investigadores han intentado comprender por qué la evolución eligió esas contracciones musculares particulares para señalar el estado emocional de ira.

La investigación actual es parte de un conjunto más amplio de estudios que examinan la función evolutiva de la ira. "Nuestra investigación anterior mostró que la ira se desarrolló para motivar un comportamiento de negociación eficaz durante los conflictos de interés", explica Sell.

Cuanto mayor es el daño que una persona puede infligir, señala Leda Cosmides, más poder de negociación ejerce. Cosmides, profesor de psicología en la UCSB, es co-autora del estudio junto con John Tooby, profesor de antropología de UCSB. Cosmides y Tooby son co-directores del Centro de Psicología Evolutiva del campus.

El efecto del enojo

"Este principio general de negociación-a-través-de-amenaza se aplica también a los seres humanos", explica Tooby. "En trabajos anteriores fuimos capaces de confirmar las predicciones de que los hombres más fuertes se enfadan con mayor facilidad, luchan más a menudo, se sienten con derecho a un trato más desigual, a resolver los conflictos más en su propio favor y están más a favor de las soluciones militares que los hombres físicamente débiles."

Partiendo de la hipótesis de que la ira es una emoción de negociación, los investigadores pensaron que el primer paso es comunicar a la otra parte que el evento que desencadena la ira no es aceptable, y que el conflicto no terminará hasta que se alcance un acuerdo implícito.

Esta, dicen, es la razón de que la emoción de la ira tenga una expresión facial asociada a ella. "Pero la cara de ira no sólo señala el inicio de un conflicto", aclara Sell.

"Cualquier exhibición facial distintiva podría hacer eso. Teorizamos que la cara de enojo evolucionó a su forma concreta porque ofrece algo más: Cada elemento está diseñado para ayudar a intimidar a los demás, haciendo que el individuo enojado parezca más capaz de hacer daño si no es apaciguado".

Para nuestros antepasados​​, señala Cosmides, una mayor fuerza corporal daba lugar a una mayor capacidad para causar daño; por lo que la hipótesis era que la cara de ira debía hacer que una persona se viera más fuerte.

Caras generadas por ordenador

Utilizando caras generadas por ordenador, los investigadores mostraron que cada uno de los componentes individuales de la cara de ira hacía que las personas generadas por ordenador parecieran físicamente más fuertes. Por ejemplo, la característica más común de la cara de ira es la frente baja.

Los investigadores tomaron una imagen computerizada de un rostro humano promedio y luego la transformaron digitalmente de dos maneras: Una foto mostraba una frente baja, y la otra una frente levantada. "Con sólo esta diferencia, ninguno de los dos rostros parecía enojado", explica Sell.

"Pero cuando estos dos caras se mostraban a otras personas, éstas afirmaron que la cara con la frente baja parecía pertenecer a un hombre físicamente más fuerte."

El experimento se repitió uno a uno con cada uno de los otros componentes principales de la cara de cólera clásica: pómulos levantados (como en un gruñido), labios apretados y hacia fuera, boca elevada (desafiante), nariz ensanchada y barbilla sacada hacia arriba y hacia afuera.

Como se predijo, la presencia por sí misma de cualquiera de estas contracciones musculares llevó a los observadores a juzgar que la persona propietaria de la cara era físicamente más fuerte.

"Nuestra investigación anterior había mostrado que los seres humanos son excepcionalmente buenos en la evaluación de la capacidad de lucha con sólo mirar a la cara de alguien", explica Sell.

"Dado que las personas que están consideradas más fuertes tienden a salirse con la suya con más frecuencia, en igualdad de circunstancias, llegamos a la conclusión de que la explicación de la evolución de la forma de la cara de rabia humana es sorprendentemente simple: Se trata de una exhibición de amenaza."

Estas muestras de amenazas -como las de otros animales- consisten en exageraciones de señales de capacidad de lucha, continúa Sell. "Así que un hombre hinchará el pecho, se estirará y transformará su rostro para parecer más fuerte".

"La función de la cara de ira es la intimidación", agrega Cosmides, "al igual que una rana se hinchará o un babuino mostrará sus caninos."

Como explica Tooby, "esto explica por qué la evolución ha seleccionado esta expresión facial particular para que tenga lugar con la aparición de la ira. La ira es desencadenada por la negativa a aceptar la situación, y la cara se organiza inmediatamente para hacer anunciar a la otra parte los costes de no hacer la situación más aceptable. Lo mejor de estos resultados es que ningún rasgo de la cara parece ser arbitrario; todos ofrecen el mismo mensaje".

Según Sell, los investigadores saben que esto es cierto porque cada uno de los siete componentes tiene el mismo efecto. "En el análisis final, se puede pensar en la cara de la ira como una constelación de características, cada una de las cuales te hace parecer físicamente más formidable."

Referencia bibliográfica:

Aaron Sell, Leda Cosmides, John Tooby. The human anger face evolved to enhance cues of strength. Evolution and Human Behavior (2014). DOI: 10.1016/j.evolhumbehav.2014.05.008.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21