Tendencias21

Encuentran un sentido evolutivo a la «cara de malas pulgas»

Una investigación de científicos estadounidenses y australianos ha comprobado que cada uno de los rasgos que conforman la «cara de ira» (labios encogidos, frente baja, fosas nasales ensanchadas) consiguen que el individuo que los expresa parezca más fuerte, sea más amenazante para el otro, y pueda salirse con la suya en una negociación. Se explica así su sentido evolutivo.

Encuentran un sentido evolutivo a la

Frente baja, labios encogidos y fosas nasales ensanchadas. Es la "cara de ira", y parece ser parte de nuestra biología básica como seres humanos.

Ahora, investigadores de la Universidad de California Santa Bárbara (UCSB, EE.UU.) y de la Universidad de Griffith (Australia) han identificado las ventajas funcionales que provocaron que la apariencia particular de la cara de ira evolucionara. Sus hallazgos aparecen en la edición en línea de la revista Evolution and Human Behavior.

"La expresión es universal a todas las culturas, e incluso los niños con ceguera congénita ponen esta misma cara sin siquiera haber visto una", explica en la nota de prensa de la UCSB el autor principal del artículo, Aaron Sell, profesor de la Escuela de Criminología de la Universidad de Griffith. Sell realizó un post-doc en la UCSB.

La expresión de la ira emplea siete grupos de músculos distintos que se contraen de una manera altamente estereotipada. Los investigadores han intentado comprender por qué la evolución eligió esas contracciones musculares particulares para señalar el estado emocional de ira.

La investigación actual es parte de un conjunto más amplio de estudios que examinan la función evolutiva de la ira. "Nuestra investigación anterior mostró que la ira se desarrolló para motivar un comportamiento de negociación eficaz durante los conflictos de interés", explica Sell.

Cuanto mayor es el daño que una persona puede infligir, señala Leda Cosmides, más poder de negociación ejerce. Cosmides, profesor de psicología en la UCSB, es co-autora del estudio junto con John Tooby, profesor de antropología de UCSB. Cosmides y Tooby son co-directores del Centro de Psicología Evolutiva del campus.

El efecto del enojo

"Este principio general de negociación-a-través-de-amenaza se aplica también a los seres humanos", explica Tooby. "En trabajos anteriores fuimos capaces de confirmar las predicciones de que los hombres más fuertes se enfadan con mayor facilidad, luchan más a menudo, se sienten con derecho a un trato más desigual, a resolver los conflictos más en su propio favor y están más a favor de las soluciones militares que los hombres físicamente débiles."

Partiendo de la hipótesis de que la ira es una emoción de negociación, los investigadores pensaron que el primer paso es comunicar a la otra parte que el evento que desencadena la ira no es aceptable, y que el conflicto no terminará hasta que se alcance un acuerdo implícito.

Esta, dicen, es la razón de que la emoción de la ira tenga una expresión facial asociada a ella. "Pero la cara de ira no sólo señala el inicio de un conflicto", aclara Sell.

"Cualquier exhibición facial distintiva podría hacer eso. Teorizamos que la cara de enojo evolucionó a su forma concreta porque ofrece algo más: Cada elemento está diseñado para ayudar a intimidar a los demás, haciendo que el individuo enojado parezca más capaz de hacer daño si no es apaciguado".

Para nuestros antepasados​​, señala Cosmides, una mayor fuerza corporal daba lugar a una mayor capacidad para causar daño; por lo que la hipótesis era que la cara de ira debía hacer que una persona se viera más fuerte.

Caras generadas por ordenador

Utilizando caras generadas por ordenador, los investigadores mostraron que cada uno de los componentes individuales de la cara de ira hacía que las personas generadas por ordenador parecieran físicamente más fuertes. Por ejemplo, la característica más común de la cara de ira es la frente baja.

Los investigadores tomaron una imagen computerizada de un rostro humano promedio y luego la transformaron digitalmente de dos maneras: Una foto mostraba una frente baja, y la otra una frente levantada. "Con sólo esta diferencia, ninguno de los dos rostros parecía enojado", explica Sell.

"Pero cuando estos dos caras se mostraban a otras personas, éstas afirmaron que la cara con la frente baja parecía pertenecer a un hombre físicamente más fuerte."

El experimento se repitió uno a uno con cada uno de los otros componentes principales de la cara de cólera clásica: pómulos levantados (como en un gruñido), labios apretados y hacia fuera, boca elevada (desafiante), nariz ensanchada y barbilla sacada hacia arriba y hacia afuera.

Como se predijo, la presencia por sí misma de cualquiera de estas contracciones musculares llevó a los observadores a juzgar que la persona propietaria de la cara era físicamente más fuerte.

"Nuestra investigación anterior había mostrado que los seres humanos son excepcionalmente buenos en la evaluación de la capacidad de lucha con sólo mirar a la cara de alguien", explica Sell.

"Dado que las personas que están consideradas más fuertes tienden a salirse con la suya con más frecuencia, en igualdad de circunstancias, llegamos a la conclusión de que la explicación de la evolución de la forma de la cara de rabia humana es sorprendentemente simple: Se trata de una exhibición de amenaza."

Estas muestras de amenazas -como las de otros animales- consisten en exageraciones de señales de capacidad de lucha, continúa Sell. "Así que un hombre hinchará el pecho, se estirará y transformará su rostro para parecer más fuerte".

"La función de la cara de ira es la intimidación", agrega Cosmides, "al igual que una rana se hinchará o un babuino mostrará sus caninos."

Como explica Tooby, "esto explica por qué la evolución ha seleccionado esta expresión facial particular para que tenga lugar con la aparición de la ira. La ira es desencadenada por la negativa a aceptar la situación, y la cara se organiza inmediatamente para hacer anunciar a la otra parte los costes de no hacer la situación más aceptable. Lo mejor de estos resultados es que ningún rasgo de la cara parece ser arbitrario; todos ofrecen el mismo mensaje".

Según Sell, los investigadores saben que esto es cierto porque cada uno de los siete componentes tiene el mismo efecto. "En el análisis final, se puede pensar en la cara de la ira como una constelación de características, cada una de las cuales te hace parecer físicamente más formidable."

Referencia bibliográfica:

Aaron Sell, Leda Cosmides, John Tooby. The human anger face evolved to enhance cues of strength. Evolution and Human Behavior (2014). DOI: 10.1016/j.evolhumbehav.2014.05.008.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21