Tendencias21
Encuentran una causa genética del fallo ovárico prematuro

Encuentran una causa genética del fallo ovárico prematuro

Científicos del CSIC y la Universidad de Salamanca han encontrado una causa genética de la insuficiencia ovárica prematura, una enfermedad que provoca la pérdida de la función ovárica años antes de la menopausia. Se trata de una mutación en el gen STAG3, causante de trastornos de infertilidad humana.

Encuentran una causa genética del fallo ovárico prematuro

Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca ha hallado una causa genética de la insuficiencia ovárica prematura (POF por sus siglas en inglés), una enfermedad que afecta al 1% de las mujeres y que provoca la pérdida de la función ovárica años antes de la menopausia.

Los resultados, publicados en las revistas The New England Journal of Medicine y Human and Molecular Genetics, demuestran por primera vez que la mutación en el gen STAG3, que provoca una pérdida de la función de la proteína que codifica, es la causante de trastornos en la fertilidad humana.

STAG3 codifica una subunidad del anillo de cohesinas específico de la meiosis, el proceso biológico por el cual, a partir de una célula somática diploide, se produce una célula haploide o gameto. Las cohesinas son unos complejos proteicos que atrapan dos hebras de ADN y participan en su reparación, replicación y recombinación, así como en la segregación cromosómica, la regulación de la transcripción, el mantenimiento de la pluripotencia de las células madre y la diferenciación celular.

“Nuestro trabajo permite relacionar causalmente mutaciones en un gen de la familia de las cohesinas con la infertilidad humana. También muestra por primera vez en humanos que la POF y la azoospermia, una alteración que impide la producción normal de espermatozoides, son probablemente las dos caras de la misma enfermedad genética”, explica Alberto M. Pendás, investigador del CSIC en el Centro de Investigación del Cáncer (mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca), en la nota de prensa del Consejo.

Estudio genético en una familia

Los científicos han identificado una región en el cromosoma 7q21 ligada con la POF en una familia consanguínea de Oriente Medio que sufría la enfermedad. En colaboración con investigadores estadounidenses y franceses, han llevado a cabo la secuenciación masiva del exoma, la fracción del genoma que codifica las proteínas de dos hermanas de esta familia, una sana y la otra estéril. Mediante la combinación del análisis de ligamiento y la secuenciación de sus exomas, han identificado una deleción o pérdida de una sola base en el gen del complejo de cohesinas STAG3, lo que provoca una proteína truncada prematuramente y sin función.

“Hemos comprobado que la mutación se encuentra en las dos copias del gen, una heredada del padre y la otra de la madre, en las cuatro mujeres afectadas por la enfermedad, lo que provoca una ausencia total de la proteína STAG3 y del complejo de cohesinas meióticas en estas mujeres. De la misma forma, todos los individuos sanos tienen al menos una de las dos copias del gen STAG3 no mutado, lo que apoya aún más que este sea el responsable de la POF”, señala el investigador del CSIC.

La demostración de que la mutación en STAG3 es la causante de la enfermedad se ha llevado a cabo gracias a la generación de ratones mutantes en este gen. El análisis de las hembras ha revelado que, al igual que en las mujeres afectadas, la ausencia de STAG3 provoca la enfermedad.

En estudios anteriores, los investigadores demostraron en ratones que genes pertenecientes al complejo de las cohesinas meióticas producen distintos grados de infertilidad en el ratón. “Ahora, el análisis de este ratón deficiente en STAG3 nos ha permitido corroborar que es un causante de la esterilidad femenina y un candidato muy robusto de la infertilidad masculina”, explica Pendás.

Referencias bibliográficas:

Sandrine Caburet, Valerie A. Arboleda, , Elena Llano, Paul A. Overbeek, Jose Luis Barbero, Kazuhiro Oka, Wilbur Harrison, Daniel Vaiman, Ziva Ben-Neriah, Ignacio García-Tuñón, Marc Fellous, Alberto M. Pendas, Reiner A. Veitia, y Eric Vilain. Mutant Cohesin in Premature Ovarian Failure. The New England Journal of Medicine. DOI: 10.1056/nejmBR1309635.

Elena Llano, Laura Gómez-H3, Ignacio GarcÍa-Tuñón, Manuel Sánchez-Martín, Sandrine Caburet, José Luis Barbero, John C. Schimenti, Reiner A. Veitia, y Alberto M. Pendas. STAG3 is a strong candidate gene for male infertility. Human Molecular Genetics. DOI: 10.1093/hmg/ddu051.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21