Tendencias21
Diez hábitos que favorecen nuestra felicidad, revelados por la ciencia

Diez hábitos que favorecen nuestra felicidad, revelados por la ciencia

La felicidad es más que un sentimiento, es algo que todos podemos practicar a diario, han revelado diversos estudios científicos. Sin embargo, a muchas personas se les dan mejor algunas de las “costumbres” que contribuyen a la felicidad que otras. La más complicada parece ser la autoaceptación, sugiere una investigación reciente llevada a cabo por expertos de la Universidad de Hertfordshire, en Inglaterra.

Diez hábitos que favorecen nuestra felicidad, revelados por la ciencia

La felicidad es más que un sentimiento, es algo que todos podemos practicar a diario. Pero a la gente se le da mejor algunos “hábitos felices” que otros. De hecho, el hábito más relacionado con nuestra satisfacción vital general -la autoaceptación- es a menudo el que menos se practica.

Esta es una de las conclusiones de una encuesta realizada a 5.000 personas por investigadores de la Universidad de Hertfordshire‎, en Inglaterra, a través de dos organizaciones: Action for Happiness y Do Something Different.

Los participantes en la encuesta se autoevaluaron del uno al 10 en una decena de hábitos que favorecen la felicidad, identificados a partir de investigaciones científicas. Dar fue el hábito “top” de los encuestados. Cuando se les cuestionó por éste (la pregunta era: “¿Con qué frecuencia hace un esfuerzo por ayudar o ser amable con los demás?”), los participantes puntuaron de media un 7,41 sobre 10.

El hábito Relacionarse ocupó el segundo lugar. La pregunta en este caso era: “¿Con qué frecuencia se esfuerza con las relaciones que más le importan?”, y la puntuación media de los participantes fue de 7,36 sobre 10.

La encuesta reveló asimismo qué hábitos son los más estrechamente relacionados con la satisfacción general vital de las personas. Se constató que, entre los 10 hábitos más importantes en este sentido, la autoaceptación resultó ser el que mejor predijo dicha satisfacción vital. Sin embargo, este hábito fue el que menos puntuación media sacó.

La pregunta al respecto era: “¿Con qué frecuencia es usted amable consigo mismo y piensa que está bien siendo tal y como es?”. La nota media de la población en este sentido fue de 5,56 sobre 10; y sólo un 5 % de los participantes concedió un 10 a esta sana costumbre.

Cómo remediar el déficit de autoaceptación

Dado que resulta tan importante para la felicidad, ¿cómo podríamos practicar el hábito de la autoaceptación? Los autores del estudio indican varias acciones a seguir para incrementar el bienestar con uno mismo: ser tan amable con uno como se es con los demás; ver los errores como oportunidades para aprender; y hacernos notar a nosotros mismos las cosas que hacemos bien, por pequeñas que sean. En esta dirección, los amigos pueden ayudar, indicándonos cuáles son nuestros puntos fuertes o lo que ellos valoran de nosotros.

Los expertos señalan además que, para aumentar nuestra aceptación, es importante pasar algún tiempo en silencio con uno mismo y conectarse con las propias emociones; así como tratar de estar en paz con lo que somos.

Según explica Mark Williamson, director de Action for Happiness en un comunicado de la Universidad de Hertfordshire: «Nuestra sociedad nos presiona para que tengamos éxito y nos comparemos constantemente a nosotros mismos con los demás. Esto genera mucha infelicidad y ansiedad. Los resultados obtenidos nos recuerdan que si podemos aprender a estar más receptivos a lo que realmente somos, es probable que seamos mucho más felices”.

La importancia del ejercicio físico regular

Otro importante “hábito feliz” científicamente probado es la actividad física regular. Sin embargo, la encuesta reveló que esta es otra costumbre que a menudo también se pasa por alto. La puntuación promedio a la pregunta “¿con qué frecuencia dedicas al menos media hora al día a una actividad física?” fue sólo de 5,88 sobre 10, con un 45% de los encuestados puntuando menos de cinco.

Karen Pine, psicólogo de la Universidad de Hertfordshire y cofundadora de Do Something Different explica a este respecto: “Se sabe que el ejercicio es bueno para levantar el estado de ánimo, por lo que si las personas quieren aumentar su felicidad diaria, deben adquirir el hábito de ser físicamente más activas».

Los 10 “hábitos felices”

Los hábitos felices incluidos en la presenta encuesta están basados en el marco de las “Diez claves para vivir más felices”, desarrollado por Action for Happiness a partir de una extensa revisión de las últimas investigaciones sobre lo que realmente afecta al bienestar mental de las personas. Estas diez claves son:

– Dar: hacer cosas por los demás.

– Relacionarse: conectar con la gente.

– Ejercicio físico: cuidar del propio cuerpo.

– Atención: observar el mundo que nos rodea.

Probar o experimentar: seguir aprendiendo cosas nuevas.

– Darle sentido a la vida: tener objetivos que esperamos con interés.

Resiliencia: encontrar maneras de recuperarse.

– Emoción: adoptar una actitud positiva.

– Autoaceptación: estar cómodo con lo que uno mismo es.

Significado: sentir que se forma parte de algo más grande.

La ciencia de la felicidad

En los últimos años, la ciencia ha demostrado que la felicidad depende en parte de la actitud. Por ejemplo, en 2013, un estudio de especialistas de la Universidad de Missoury (EEUU) reveló que, entre dos grupos de personas que escucharon música “feliz”, lograron sentir mayor bienestar aquellos individuos que intentaron de manera activa sentirse felices con la música.

En un segundo estudio llevado a cabo por el mismo grupo de investigadores, los participantes escucharon música “positiva” durante dos semanas.

Después, aquéllos a los que se les indicó que se centraran en tratar de sentirse felices al oír la música, realmente consiguieron incrementar su felicidad más que aquéllos que se dedicaron simplemente a escuchar la música.

Estudios previos habían sugerido, por el contrario, que forzarse a sentirse feliz puede ser contraproducente. Es el caso del realizado en 2011 por psicólogas procedentes de la Universidad estadounidense de Yale, la Universidad de Denver y la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Esta investigación señaló que “buscar la felicidad como objetivo” puede generar frustración, por lo que las especialistas recomendaron tratar de llegar a la felicidad por otras vías: La mejor manera de alcanzarla sería dejando de lado la preocupación por ser feliz y aprovechar esa fuerza mental para conseguir entablar lazos sociales con otras personas, aseguraron.

En los últimos años, la ciencia ha demostrado asimismo que una actitud positiva ante la vida proporciona mayor felicidad en la vejez que el estado de salud; que la capacidad de adaptación emocional nos ayuda a ser felices, incluso en situaciones adversas; o que la meditación puede ayudarnos a entrenar al cerebro para ser más felices.

También se ha constatado que la felicidad ayuda a prolongar la vida: una revisión de más de 160 estudios realizada en 2011 por investigadores de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, constató que las personas felices tienden a vivir más tiempo y a tener mejor salud que los individuos infelices.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21