Tendencias21
España debería liderar la lucha contra el cambio climático

España debería liderar la lucha contra el cambio climático

España debería liderar la lucha contra el cambio climático con una Ley que aleje el crecimiento económico de las emisiones de gases de efecto invernadero sin perder por ello competitividad. Son algunas conclusiones de 18 expertos reunidos en Madrid por la Fundación Fide para analizar el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

España debería liderar la lucha contra el cambio climático

La lucha contra el cambio climático y la transición energética suponen una oportunidad que España no debe desaprovechar, según un grupo de expertos de diversas disciplinas reunidos por la Fundación Fide de Madrid para analizar el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética del Gobierno de Pedro Sánchez, actualmente en fase de consulta pública.

Los expertos consideran necesaria una transformación del modelo energético español en el que se desacople el crecimiento económico de las emisiones de gases de efecto invernadero, si bien recalcan que es indispensable garantizar que esta transición se lleve a cabo sin situar a España en una posición de desventaja respecto de otros países de su entorno.

Añaden que España está llamada a ocupar una posición de liderazgo en el marco sociopolítico actual en la lucha contra el cambio climático, entre otros muchos motivos, por la mayor vulnerabilidad de este país a los efectos del cambio climático, y consideran que la aprobación de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética puede constituir una clara señal de este papel que España quiere desempeñar.

Estabilidad normativa

El grupo de trabajo apoya expresamente la aprobación de un marco normativo estable que permita a España cumplir con los objetivos asumidos en el Acuerdo de París de 2015 y en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, al tiempo que propicie el desarrollo económico y contribuya a la competitividad de la economía española.

Asimismo, el grupo de trabajo considera, de forma mayoritaria, idóneo el momento para la promulgación de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética, y plantea que la aprobación de esta Ley supone una ocasión para que España transmita una imagen de país comprometido con la lucha contra el cambio climático.

El Grupo de trabajo considera necesario un mayor compromiso del sector público en la lucha contra el cambio climático y señala que resulta imprescindible una reforma en profundidad de la fiscalidad ambiental. Aunque el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética señala cuáles deben ser los objetivos de esta fiscalidad, es necesario traducir tales objetivos en una verdadera reforma fiscal, precisan los expertos.

Desde un punto de vista de técnica normativa, el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética adolece de falta de uniformidad, según los expertos, si bien añaden que  la aprobación de esta ley supone un compromiso ineludible que no admite retrasos.

En líneas generales, los expertos indican que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética debe respetar los principios de buena regulación e ir acompañada de la correspondiente memoria de análisis de impacto normativo. Asimismo, debe garantizar que se respetan principios del Derecho de la Unión (como la libre circulación de mercancías) y las competencias atribuidas a las distintas Administraciones públicas y, en especial, a las autonómicas.

Desacuerdo tecnológico

Sin embargo, los expertos no se han puesto de acuerdo en la estrategia tecnológica necesaria para la transición energética. Una parte piensa que la Ley de Cambio Climático debe determinar las tecnologías aplicables, pero otros defienden la necesidad de ser flexibles en la forma de alcanzar los objetivos establecidos, dada la incertidumbre respecto de las tecnologías que se pueden emplear en el futuro.

Añaden que no se debe prohibir ninguna tecnología (por ejemplo los coches de combustión), ya que esa limitación podría no solo encarecer innecesariamente la consecución de los objetivos, sino incluso poner en peligro el llegar a conseguirlos.

El documento de propuestas relativas al Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética desarrollado en  Fide es el resultado de distintas reuniones de trabajo y recoge distintas opiniones sobre una materia compleja que suscita un enorme interés en la  actualidad.

Materia compleja

El grupo de trabajo ha sido dirigido por Mariano Bacigalupo Saggese, Profesor Titular de Universidad, Departamento de Derecho Administrativo de la UNED. Miembro del Consejo Académico de Fide y por Guillermina Yanguas Montero, Magistrada y Doctora en Derecho. Miembro del Consejo Académico de Fide. En el grupo de trabajo han intervenido asimismo 18 reconocidos profesionales de distintos ámbitos, lo que ha enriquecido el debate.

Fide señala que todas las personas que han participado en este grupo de trabajo lo han hecho a título personal y no en representación de las entidades o instituciones donde llevan a cabo su labor profesional, por lo que las conclusiones no reflejan ni recogen posturas institucionales sino particulares de cada uno de los miembros del grupo.

Asimismo aclara que las conclusiones contenidas en el documento no son el reflejo fiel de las opiniones de cada uno de los integrantes sobre todos y cada uno de los puntos tratados. Reconoce que, en el seno del grupo de trabajo, existen opiniones diversas sobre determinadas cuestiones, lo que revela la complejidad de la materia y justifica la pluralidad de opiniones integradas.

La Fundación para la investigación sobre el Derecho y la Empresa, (Fide), organizadora de este debate sobre la Ley de Cambio Climático, es un think-tank jurídico-económico, un centro operacional del conocimiento en estado práctico, que se hace posible gracias a la participación activa de todos los estamentos de la sociedad civil que tienen algo que decir al respecto: desde la alta dirección de las empresas a los despachos de abogados, desde las cátedras universitarias hasta los tribunales de justicia, desde todas las instancias de la administración hasta los profesionales de diferentes ámbitos relacionados con el mundo del Derecho y de la Empresa.

Referencia

Propuestas del Grupo de Trabajo Fide: Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Fundación para la Investigación sobre el Derecho y la Empresa, (Fide), Madrid, 2019.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21