Tendencias21
España es el país con mayor desigualdad social de la Unión Europea

España es el país con mayor desigualdad social de la Unión Europea

España se ha convertido en la nación con mayor desigualdad social de las 27 que conforman la Unión Europea. Desde hace cinco años, la brecha entre los hogares que más ingresan y los que menos no ha parado de crecer y la pobreza sigue en aumento, amenazando a la cohesión social. En este contexto, los recortes a los servicios sociales de carácter universal tienen un efecto trágico para la población. Asimismo, uno de los perjuicios más dolorosos es el que recae sobre los niños: la tasa total de pobreza infantil se sitúa actualmente en nuestro país en el 27,2%.

España es el país con mayor desigualdad social de la Unión Europea

España se ha convertido en la nación con mayor desigualdad social de las 27 que conforman la Unión Europea, informa El País. Desde hace cinco años, la brecha entre los hogares que más ingresan y los que menos no ha parado de crecer y la pobreza sigue en aumento, amenazando a la cohesión social.

Según un informe realizado por Eurostat con datos de 2011, uno de los indicadores de esta desigualdad es la relación que hay entre el 20% de la población que más ingresa y el 20% que ingresa menos.

Antes de la crisis, los más ricos ingresaban en España 5,3 veces más que los más pobres. En 2011, esa proporción ha crecido hasta 7,5, cuando la media de la Unión Europea es de 5,7. En Alemania esta relación es de 4,6.

Por otra parte, uno de cada cuatro españoles se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, 1,7 millones de hogares españoles tienen a todos sus miembros en paro y hay más de 300 desahucios diarios en España.

Las causas subyacentes

Las razones del incremento de las desigualdades sociales en nuestro país son claras: el aumento desmesurado del paro, pero también los recortes en los servicios sociales y el aumento de la fiscalidad indirecta, que perjudica a quienes menos tienen.

Todos estos factores han hecho que, en un año, se haya elevado en dos puntos el porcentaje de hogares que viven bajo el umbral de la pobreza. Ahora, el 22% de la población se encuentra en esa situación.

En este contexto, la degradación de los servicios sociales como consecuencia de los recortes resulta trágica. Y el Gobierno sigue reduciendo las partidas destinadas a estos fines: un 40% para 2013 en los servicios sociales básicos, los destinados a los Ayuntamientos para, entre otras, ayudas de emergencia.

Con los 20 millones de euros que se perderán en 2013 podrían concederse casi 75.000 de este tipo de ayudas. Además, la reducción prevista tendrá una incidencia de 257.126 usuarios atendidos menos. De ellos, 31.264 en la ayuda a domicilio, y 53.963 en los participantes en programas de prevención e inserción.

En general, si se tienen en cuenta los dos últimos presupuestos, la partida destinada a servicios sociales de carácter universal en España ha caído un 65,4%: donde hubo 86 millones ya solo quedan 30 millones.

Dada la situación, los trabajadores sociales que conservan su empleo están desbordados. Según otro artículo publicado por El País, y basado en datos oficiales del Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales, en 2010, la cifra de usuarios atendidos en las unidades de atención social rebasó los ocho millones de personas, un 19,5% más que el año anterior.

Los ciudadanos que acuden en busca de ayuda suelen ser mayores (uno de cada tres), discapacitados (10%) y familias con menores (26%).

Una infancia amenazada

En el mencionado informe de Eurostat se revela el grave efecto de la crisis sobre los niños de nuestro país. A este respecto, el periódico Expansión ha señalado que se estima que unos 2.267.000 niños viven en España por debajo del umbral de la pobreza (ingresos de 15.820 euros al año para una familia de dos adultos y dos menores de 14 años), lo que supone 80.000 niños más que en 2010.

La tasa total de pobreza infantil sería en total del 27,2%, frente al 26,2% reflejado por otro informe ‘La infancia en España: el impacto de la crisis en los niños’, presentado por Unicef el pasado mes de mayo.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El ruido humano interrumpe peligrosamente los ciclos de la naturaleza 23 diciembre, 2024
    El bullicio de la vida humana, relacionado con la actividad industrial, los distintos medios de transporte, la dinámica urbana y otras expresiones que inundan el paisaje sonoro natural, produce efectos negativos en los procesos de comunicación de múltiples especies, con consecuencias graves para su desarrollo armónico. Al mismo tiempo, incrementa la incomunicación entre los propios […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pequeños robots parecidos a hormigas levantan objetos pesados y superan obstáculos 23 diciembre, 2024
    Enjambres de pequeños robots magnéticos que imitan la fuerza colaborativa de las hormigas pueden lograr tareas increíbles, desde transportar cargas pesadas hasta navegar en entornos complejos.
    Pablo Javier Piacente
  • Los 10 avances en física que redefinieron el 2024 23 diciembre, 2024
    Cada año, la revista Physics World selecciona los descubrimientos más destacados que han revolucionado nuestra comprensión del universo, que incluyen investigaciones en física nuclear y médica, computación cuántica, láseres, antimateria y mucho más.
    Redacción T21
  • Descubren una planta "extraterrestre" que vivió hace 47 millones de años 23 diciembre, 2024
    Una especie vegetal prehistórica identificada en la actual Utah, en Estados Unidos, no se parece a nada que viva en el planeta Tierra en la actualidad: se trata de una especie bautizada como "alienígena" que vivió hace 47 millones de años, que escapa a todas las clasificaciones y asombra a los científicos.
    Redacción T21
  • Las neuronas toman nuestras decisiones de forma asamblearia 22 diciembre, 2024
    Las neuronas se reúnen en asamblea para analizar las situaciones y reflexiones que luego nos llevan a tomar una decisión y adoptar un comportamiento, ha podido establecer una investigación desarrollada en el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Biología (CIRB) de Francia, cuyos resultados se publican en la revista Current Biology.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • El libre albedrío es un espejismo mental, según el neurocientífico Robert Sapolsky 22 diciembre, 2024
    El libre albedrío es una ilusión que nos lleva a creer que somos los responsables de nuestro comportamiento, cuando en realidad nuestras decisiones están determinadas por una compleja red de causas y efectos que se remontan a nuestro pasado más remoto y que no podemos modificar. Todo un órdago a la idea tradicional de que […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • ¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar? 21 diciembre, 2024
    Si la rotación de la Tierra se detuviera, todo lo que está en su superficie saldría disparado hacia el Este a cientos de kilómetros por hora, un solo día duraría medio año, y los ritmos circadianos biológicos se verían totalmente alterados, afectando a todas las especies del planeta. Solo ocurriría si chocáramos con un gran […]
    Redacción T21
  • Confirman que el impacto de un meteorito fue la única causa de la extinción de los dinosaurios 20 diciembre, 2024
    Los eventos de vulcanismo a gran escala en la actual India se han propuesto durante mucho tiempo como una causa alternativa para la desaparición de los dinosaurios. Ahora, un nuevo estudio sugiere que aunque las erupciones causaron un período frío temporal, los efectos en el clima terrestre ya habían desaparecido miles de años antes de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso lago congelado resguardó en su interior un ecosistema prístino durante millones de años 20 diciembre, 2024
    Como una verdadera "cápsula del tiempo", el lago Enigma en la Antártida contiene un ecosistema microbiano único que se ha aislado del resto del planeta, desde que su superficie se congeló permanentemente hace millones de años. Ahora, los científicos han comenzado a desvelar sus secretos.
    Pablo Javier Piacente
  • La reducción de nubes tropicales incrementa el calentamiento global 20 diciembre, 2024
    Las observaciones satelitales muestran que una franja de nubes ubicada sobre el ecuador se ha reducido durante dos décadas, permitiendo un mayor ingreso de luz solar y potenciando los efectos del calentamiento global.
    Redacción T21