Tendencias21
La testosterona aumenta la honestidad

La testosterona aumenta la honestidad

Científicos de la Universidad de Bonn, en Alemania, han descubierto que una cantidad extra de testosterona –principal hormona sexual masculina- aumenta la honestidad y reduce las ganas de mentir. El hallazgo fue realizado a raíz de un experimento sobre comportamiento en el que participaron un total de 91 hombres sanos. Por Marta Lorenzo.

La testosterona aumenta la honestidad

La testosterona es la hormona sexual principal masculina y juega un papel clave, además de en la formación de los tejidos reproductivos de los hombres, en la promoción de caracteres sexuales secundarios, como el incremento de la masa muscular y ósea o el crecimiento del pelo corporal. Esta hormona está también presente en las mujeres, aunque en cantidades mucho menores.

Diversos estudios realizados sobre la testosterona hasta la fecha habían señalado que ésta promueve comportamientos agresivos o de riesgo, e incluso que reduce la capacidad empática.

Una nueva investigación, cuyos resultados han aparecidos publicados en la revista Plos One, ha revelado ahora que la testosterona también puede impulsar la honestidad. En el estudio, realizado por científicos del Centro de Economía y Neurociencias (CENS), de la Universidad de Bonn, en Alemania, participaron 91 hombres sanos.

Los investigadores trataron a 46 de estos participantes con testosterona –que les fue aplicada sobre la piel en forma de gel-, mientras que a los 45 restantes les aplicaron un placebo.

Al día siguiente, endocrinólogos de los hospitales de la Universidad de Bonn constataron que los niveles de testosterona en sangre eran más altos en los sujetos del primer grupo que en los individuos que habían recibido el placebo.

Un experimento sobre la mentira

A continuación, los científicos llevaron a cabo un experimento de comportamiento que consistía en jugar a un juego de dados sencillo en cabinas aisladas. Cuanto más alta era la puntuación alcanzada por los participantes en este juego, mayor cantidad de dinero recibían como premio.

Bernd Weber, neurocientífico del CENS y co-autor del estudio, explica en declaraciones recogidas por Alphagalileo que “este experimento fue diseñado de tal manera que los sujetos pudieran mentir”.

“Como estaban en cabinas separadas, nadie sabía si estaban introduciendo una puntuación real en el ordenador o si, por el contrario, introducían una puntuación más alta para conseguir más dinero”, añade Weber.

Pero, tras la prueba, los científicos sí pudieron determinar si los participantes habían hecho trampa o no. Weber explica cómo: “Estadísticamente, la probabilidad de que salgan todos los números de un dado es idéntica. Por eso, el hecho de que los participantes señalasen demasiados números altos constituyó una clara indicación de que habían hecho trampas”.

Al comparar los resultados de los miembros del grupo a los que se les había suministrado la testosterona con los del grupo de control, se demostró con claridad que “los sujetos con mayores niveles de testosterona en sangre habían mentido menos frecuentemente que el resto”, afirma Armin Falk, co-director con Weber del CENS.

El tabú como razón subyacente

Según Falk, la razón subyacente a esta diferencia podría ser que la testosterona extra hubiese incrementado el orgullo de los participantes y su necesidad de desarrollar una imagen positiva de ellos mismos.

Dado que existen gran cantidad de tabús relacionados con la mentira, los hombres con más testosterona habrían evitado caer en ella para no perjudicar dicha imagen.

Todo esto a pesar de que “la mentira es una parte importante tanto de los negocios como de la vida personal”, señala Falk, y a pesar de que esta “no se usa solo en beneficio propio, sino también para beneficiar o proteger a otros”.

Los científicos consideran que la mentira y sus efectos en la economía han sido estudiados a menudo, pero que aún se sabe poco de las causas biológicas subyacentes a este comportamiento. Por esta razón creen que “desde este punto de vista, el presente estudio supone un gran paso adelante”.

Referencia bibliográfica:

Matthias Wibral, Thomas Dohmen, Dietrich Klingmüller, Bernd Weber, Armin Falk. Testosterone administration reduces lying in men, PLoS ONE, DOI: 10.1371/journal.pone.0046774.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21