Tendencias21
España está por debajo de la media europea en reciclaje de residuos urbanos

España está por debajo de la media europea en reciclaje de residuos urbanos

Austria, Alemania y Bélgica superan ya de largo el objetivo de reciclar el 50% de sus residuos urbanos, que la Unión Europea ha fijado para 2020. España (con el 33% en 2010) y muchos otros aún están lejos de conseguirlo. De media, en Europa (UE y algunos países como Croacia, Islandia y Noruega), en 2010 se recicló el 35% de estos residuos.

España está por debajo de la media europea en reciclaje de residuos urbanos

Austria, Alemania y Bélgica son los países que reciclaron la mayor proporción de residuos urbanos en Europa en 2010. Si bien algunos países han logrado un rápido aumento de las tasas de reciclado, Europa sigue desperdiciando grandes cantidades de valiosos recursos enviándolos a los vertederos, y muchos países corren el riesgo de incumplir los objetivos de reciclado que exige la ley, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).

En total, en Europa se recicló el 35 % de los residuos urbanos en 2010, una mejora significativa respecto al 23 % registrado en 2001. Sin embargo, a muchos países les resultará extremadamente difícil alcanzar los objetivos impuestos por la UE de reciclar el 50 % de los residuos domésticos y similares para el año 2020.

La información figura en un nuevo informe de la AEMA que analiza la gestión de los residuos sólidos urbanos, que son principalmente residuos domésticos, en los 27 Estados miembros de la UE más Croacia, Islandia, Noruega, Suiza y Turquía.

Aunque cinco países ya han alcanzado el objetivo, la mayoría de los demás tendrán que realizar esfuerzos extraordinarios para conseguirlo en el plazo fijado. Por ejemplo, al parecer Bulgaria y Rumanía reciclan actualmente una pequeña parte de los residuos municipales, lo cual significa que para cumplir el objetivo establecido para el año 2020 deben aumentar las tasas de reciclado en más de 4 puntos porcentuales por año durante la presente década –algo que ningún país consiguió entre 2001 y 2010.

El Reino Unido aumentó el porcentaje de reciclado de residuos urbanos de un 12 % a un 39 % entre 2001 y 2010, mientras que Irlanda aumentó las tasas de reciclado de un 11 % a un 36 % durante el mismo período. Eslovenia, Polonia y Hungría también han mejorado notablemente las tasas de reciclado desde su adhesión a la UE.

Las tasas de reciclado más elevadas se registran en Austria, con una tasa del 63 %, seguida de Alemania (62 %), Bélgica (58 %), los Países Bajos (51 %) y Suiza (51 %). Junto con el informe principal, la AEMA ha publicado también informes nacionales de cada país.

El reciclaje en España, según el informe específico de nuestro país, ha crecido del 21% en 2001 hasta el 33% en 2010, pero aún hace falta un gran esfuerzo para alcanzar el 50% en 2020.

Jacqueline McGlade, directora ejecutiva de la AEMA, afirma en una nota de prensa de AEMA: «En un período de tiempo relativamente corto, algunos países han conseguido fomentar una cultura del reciclado, con infraestructura, incentivos y campañas de sensibilización pública. Otros, en cambio, siguen rezagados en ese sentido y desperdician enormes cantidades de recursos. La enorme demanda actual de ciertos materiales debería alertar a los países sobre las evidentes oportunidades económicas que ofrecen las actividades de reciclado».

Otras conclusiones

-Según el informe, Europa promueve la «jerarquía de gestión de residuos», aunque no al ritmo que requiere la legislación. La cantidad de residuos enviados a los vertederos ha disminuido desde 2001, mientras que ha aumentado el volumen de residuos incinerados, convertidos en abono y reciclados.

-El reciclado puede ayudar a reducir los gases de efecto invernadero y a ahorrar recursos valiosos gracias al uso de materiales reciclados en vez de materias primas. Desde la perspectiva del ciclo de vida, el cambio del tratamiento de los residuos urbanos entre 2001 y 2010 ha permitido reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los residuos urbanos en un 56 %, es decir, 38 millones de toneladas equivalentes de CO2 en la UE, Noruega y Suiza, señala el informe.

-Prevenir la generación de residuos en primera instancia es la máxima prioridad de la legislación europea en materia de residuos. Los residuos urbanos generados por cada ciudadano de la UE disminuyeron un 3,6 % entre 2001 y 2010. No obstante, una de las causas puede ser la crisis económica, ya que la generación de residuos per cápita se mantuvo bastante estable entre 2001 y 2007.

-En promedio, los residuos urbanos producidos por un eslovaco aumentaron un 39 % entre 2001 y 2010, mientras que los noruegos y los croatas aumentaron el volumen anual de residuos urbanos un 30 % y un 25 %, respectivamente. En el otro extremo de la escala, varios países redujeron la cantidad de residuos generados; por ejemplo, Bulgaria (disminución del 18 %), Estonia (17 %), Eslovenia (12 %) y el Reino Unido (12 %).

-Noruega, Irlanda y Polonia fueron los países que más redujeron el porcentaje de residuos urbanos enviados a los vertederos entre 2001 y 2010.

-La mejora de las tasas de reciclado se debe principalmente a las tendencias seguidas en el reciclado de materiales, y hubo menos avances en el reciclado de residuos orgánicos.

-Los países que redujeron con éxito el porcentaje de residuos enviados a los vertederos y aumentaron las tasas de reciclado utilizaron por lo general una serie de instrumentos nacionales y regionales. Entre ellos, la prohibición del vertido de residuos biodegradables o de residuos urbanos que no hayan sido tratados previamente, la recogida selectiva obligatoria de los residuos urbanos, e instrumentos económicos como los impuestos sobre el vertido y la incineración y las tasas de recogida de residuos que incentivan el reciclado.

Antecedentes

La fracción reciclada incluye el material que se recicla (como vidrio, papel, metal y plásticos) así como materiales que se convierten en abono. El objetivo de reciclar el 50 % se aplica a los Estados miembros de la UE, Noruega e Islandia.

Los países pueden elegir entre cuatro métodos de cálculo diferentes para informar sobre el cumplimiento de este objetivo. La AEMA ha elegido un método para su análisis, por lo que cabe señalar que otros métodos podrían dar lugar a resultados diferentes.

Además, conviene observar que en algunos países las tasas de reciclado reales pueden ser más elevadas de lo que indican los datos notificados, porque sus informes actuales no incluyen el reciclado de los residuos de envases de los hogares. Por otra parte, los países con niveles muy bajos de reciclado pueden solicitar una prórroga del plazo para alcanzar el objetivo.

El 4 de marzo de 2013, Eurostat publicó los datos sobre residuos urbanos de 2011, ofreciendo nuevas posibilidades de análisis. Eurostat emplea categorías que difieren ligeramente de las utilizadas por la AEMA, con lo que los datos no son directamente comparables.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21