Tendencias21

España necesita un Decálogo para entrar en la economía del conocimiento

La Fundación Cotec ha presentado las 10 grandes medidas que España necesita para incorporarse a la economía del conocimiento. Recomienda favorecer la colaboración entre el sector educativo y el sector productivo en materia digital para generar productos, procesos y herramientas que faciliten el desarrollo de la innovación educativa. Por Alejandro Sacristán.

España necesita un Decálogo para entrar en la economía del conocimiento

 Tendencias 21 estuvo hablando con Cristina Garmendia, la presidenta de la Fundación Cotec para la innovación, que presentó el 21 de junio en rueda de prensa el Decálogo Cotec por la Innovación. “España es un País de Ciencia”, nos dijo, pero la Ciencia y la investigación están en riesgo en España y además resaltó que nadie habla en campaña de estos temas con el rigor y la preocupación que los datos suscitan.

Cotec se plantea hacer una labor cada vez más divulgativa hacia la sociedad y es que la sociedad ha de saber lo importante que es para su economía doméstica y para la economía del país que España se incorpore de una vez a la economía del conocimiento a través de la innovación, el talento y el desarrollo de competencias digitales aplicadas en un nuevo modelo productivo.

Precisamente los datos avalan la frase “España es un País de Ciencia” y añadiríamos que los datos demuestran que el español medio valora la Ciencia y califica a los científicos muy positivamente, como profesionales en los que confía. Sin embargo, desconoce el alcance y los beneficios de la Ciencia y la innovación como se demuestra en otros estudios. 

Pero también los datos atestiguan el tremendo desplome de la Ciencia española y el descenso notable en la inversión en investigación, tanto en el área pública como privada. El documento, elaborado con participación de patronos de Cotec y expertos en diferentes materias, engloba en 10 grandes medidas para incorporar a España a la economía del conocimiento.

Garmendia dijo que “todos los candidatos a presidir el Gobierno hablan mucho de economía y de empleo. A veces mencionan en sus discursos conceptos como ‘crecimiento’, ‘competitividad’ y ‘productividad’, pero rara vez relacionan esos términos con el ‘conocimiento’, y eso, en Cotec, nos preocupa mucho”, explicó Garmendia. También anunció que “este ambicioso paquete de medidas será compartido por Cotec con los candidatos a presidir el próximo Gobierno”.

Una catástrofe

Garmendia mostró la triste relación que se sigue del aumento del PIB en los últimos dos años y que no se corresponde con un aumento de la inversión en investigación, sino todo lo contrario. En términos absolutos hemos caído a valores de hace diez años. Perder diez años en Ciencia es una catástrofe.

Esta situación, además, ha incidido particularmente en los científicos jóvenes,  con la consecuencia de que no se está produciendo esa renovación en los objetivos de investigación e innovación que las nuevas generaciones van marcando en respuestas a problemas y necesidades cada vez más globales y acuciantes. Recordemos que el momento de mayor innovación y originalidad en la producción de un científico investigador se da antes de que cumpla 35 años.

Los datos también avalan que, lejos del mito, el científico español es competitivo. De hecho en nuestro entorno y también incluyendo a recientes países punteros en investigación, como China, se puede decir también, sin entrar en más valoraciones, que el científico español es “barato”. “Becar” a un científico joven por un año de investigación puede estar en una media de 20.000 euros. La combinación del coste y la fiscalidad aplicable da lugar a una situación de costes más que favorable a la inversión.

Otra de las cuestiones tratadas es el valor de los intangibles, cada vez de mayor peso en la economía digital. Intangibles como el tratamiento del Big Data que atesoran las compañías, como los contenidos digitales, como la digitalización de la empresa y de la industria para llegar a la Industria 4.0.

Falta decisión

Mientras que en USA se invierte en el negocio de los activos intangibles, en España se hace poco más de la mitad en términos porcentuales, siendo este otro dato que explica por qué la brecha entre USA y España se hace más grande cada año. Falta una verdadera decisión por entrar en la economía digital. Una cuestión importante es la regulación inteligente y Cotec, por ejemplo, está analizando con el legislador las barreras que tiene la inversión en activos intangibles.

La educación primaria, la universidad, la digitalización de la economía, la financiación de intangibles y la transformación del sector público, protagonizan varios ejes de la propuesta. Hablemos de Ciencia e Innovación, pues, hablemos de conocimiento y expliquemos de qué hablamos cuando hablamos de Ciencia y de las ventajas que la investigación aporta a los países, especialmente a países que tienen que salir de una crisis que se hace eterna.

Cotec está haciendo una labor de divulgación y concienciación con contenidos virales vídeo en la red, como “Manuel y la I+D” , esta animación te da un golpe en el estómago, está tratado el tema con humor “negro” pero refleja una realidad incontestable.  Este corto de animación se basa en los datos del último Informe Cotec para sensibilizar a los ciudadanos sobre la necesidad de aumentar la inversión en I+D. Si España no se incorpora a la economía del conocimiento, a la economía digital, no cambiará su modelo productivo y no saldrá de la crisis.

Apuesta por la Educación Primaria

Entre las medidas que recoge el Decálogo, la presidenta de Cotec destacó en primer lugar la necesidad de reforzar la Educación Primaria. “El fracaso escolar se produce en la Secundaria, pero el problema se origina antes. Las políticas educativas solo serán eficaces si se dirigen hacia la Educación Primaria”, afirmó.

Sin dejar el ámbito educativo, la segunda propuesta que destacó Garmendia se centró en la universidad. “No se puede promover la innovación sin predicar antes con el ejemplo”, apuntó, y apostó por impulsar cambios en las universidades que “incorporen innovación en su organización, en sus procesos y en sus servicios”.

Ainara Zubillaga, la directora de educación y formación de Cotec, a raíz de un comentario nuestro, asintió en describir a U Tad (centro universitario digital) como una de las universidades que eran ejemplo de la innovación en metodología, procesos y oferta educativa en el ecosistema de la universidad española. Precisamente uno de los puntos que recomienda Cotec para digitalizar la economía es favorecer la colaboración entre el sector educativo y el sector productivo en materia digital para generar productos, procesos y herramientas que faciliten el desarrollo de la innovación educativa.

Los logros de la investigación científica están ahí, somos un País de Ciencia, incluyendo la diáspora española de grandes investigadores científicos por el mundo, no perdamos tampoco la conexión con esa diáspora y sobre todo no dejemos de ser ”Un País de Ciencia”.

Alejandro Sacristán

Alejandro Sacristán es periodista de prospectiva, divulgación científica, arte inmersivo y tecnología.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21