Tendencias21
Estados Unidos lanza su Cyber Iniciative

Estados Unidos lanza su Cyber Iniciative

La Agencia Nacional de Seguridad norteamericana, coordinada con el Departamento de Seguridad Interior, está ultimando un plan para proteger las comunicaciones privadas y gubernamentales de infiltraciones y ataques terroristas. Unas 2.000 personas serán asignadas a este plan, que ha sido bautizado como “Cyber Initiative”, y que empieza plantear ya los primeros problemas respecto a la privacidad de los ciudadanos. Por Raúl Morales.

Estados Unidos lanza su Cyber Iniciative

La Agencia de Nacional de Seguridad (NSA) de los Estados Unidos está terminando de diseñar un plan para un nuevo cometido relacionado con su política interna: ayudar a proteger las comunicaciones privadas y gubernamentales de infiltraciones y ataques terroristas.

Desde la red eléctrica, pasando por el metro o las centrales nucleares, Estados Unidos nunca fue tan dependiente de los sistemas de control basados en Internet. Esos sistemas pueden ser fácilmente manipulados para lanzar un ataque remoto, según los especialistas en seguridad.

El plan está siendo coordinado para trabajar codo con codo con otros departamentos gubernamentales así como con otras agencias federales para vigilar las redes de comunicación y prevenir intrusiones no autorizadas. El plan ha sido bautizado como “Cyber Initiative” y sus detalles más concretos son clasificados, según informa el Baltimoresun.

El director de la Agencia, John “Mike” McConell, coordina personalmente este proyecto, que será desarrollada por le Departamento de Seguridad Interior, que tiene la responsabilidad de proteger las infraestructuras domésticas, incluido Internet.

Unas 2.000 personas, entre el personal de la Agencia y del Departamento de Seguridad Interior, serán asignadas a esta labor de proteger las comunicaciones. Su base de acción estará en las afueras de Washington, según un confidente anónimo.

Este nuevo papel de la NSA va a requerir la revisión de sus estatutos. Hasta ahora, el arsenal de la “ciberdefensa” de esta Agencia se usaba exclusivamente para salvaguardar las redes clasificadas del Gobierno. La protección de otras redes gubernamentales era misión de otras Agencias.

La privacidad

Desde que en 2005 fuera revelado que su programa de espionaje no tenía ninguna garantía respecto a la privacidad, la NSA y otras agencias de inteligencia han estado salpicadas por una gran controversia respecto a sus actividades de inteligencia dentro de los Estados Unidos. De hecho, el Departamento de Seguridad Interior volvió otra vez a estar en primera línea de las críticas al anunciar que emplearía de una manera más extensa satélites con capacidad para tomar imágenes para sus labores de vigilancia.

Algunos oficiales de la NSA han advertido que esta nueva asignación de la NSA podría traer consigo algún problema respecto a la privacidad de los ciudadanos, ya que para proteger la red el Gobierno se va a ver obligado a vigilarla constantemente.

La diferencia entre vigilar las redes para defenderse y vigilarlas para obtener algún tipo de información es muy pequeña y delicada. Los asuntos sobre la privacidad respecto a esta “Cyber Initiative” son muy reales.

Los expertos informáticos llevan ya años advirtiendo respecto a los ciberataques terroristas, pero los esfuerzos para protegerse de ellos no han conseguido el estatutos de “nacional” hasta ahora, en parte porque la imagen pública de un ataque en el ciberespacio suele vincularse a que un gran ordenador se estropera.

Un ataque a las comunicaciones, sin embargo, podría afectar los centros de abastecimiento energético, los bancos o las grandes infraestructuras de telecomunicaciones a lo largo de todos los Estados Unidos.

Hackers y espías

Pero las redes de comunicación norteamericanas también sufren el ataque de los espías. A principios de pasado mes de septiembre se supo que el ejército de China hackeó una red de computadoras del Pentágono, en lo que constituye el ciberataque más exitoso contra el Departamento de Defensa de Estados Unidos.

El Pentágono reconoció entonces haber apagado parte de un sistema de cómputo de la oficina de Robert Gates, el secretario de Defensa.

Por las mismas fechas, poco antes de que Angela Merkel visitara China, hubo una filtración que aseguraba que hackers chinos también se habían infiltrado en las redes alemanas.

Lo que parece claro es que la NSA conoce perfectamente el trabajo de los piratas informáticos. De hecho, hace unos días se supo que la Agencia creó ocho gusanos informáticos (los gusanos tienen la propiedad de duplicarse a sí mismo y utilizan las partes automáticas de un sistema operativo que generalmente son invisibles al usuario) para que la empresa especializada en testar redes Iometrix probara una plataforma llamada “Zero-day Attack Test Platform”.

Los gusanos de la NSA se mostraron tremendamente efectivos. La plataforma de Iometrix sólo pudo detectar tres de los ocho gusanos de la Agencia. Además, resultaron ser mucho más dañinos que otros dos gusanos creados por hackers convictos también para este proyecto.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21