Tendencias21
Un software predice los niveles de contaminación atmosférica

Un software predice los niveles de contaminación atmosférica

Una empresa española ha ideado un sistema para que la industria pueda predecir la calidad del aire y determinar cuáles serán los niveles de contaminación predecibles. Lo han llamado SIPCA, y está integrado por un software y una instrumentación situada en el exterior que recoge datos de la calidad del aire y de las variables meteorológicas que pueden influir en esos niveles de concentración. A diferencia de otros programas informáticos, SIPCA es tremendamente preciso, ya que no tiene en cuenta elementos que distorsionan las mediciones, como la contaminación de los coches. En la actualidad, ya está en proceso de comercialización tras más de un año de desarrollo. Por Raúl Morales

Un software predice los niveles de contaminación atmosférica

Un sistema informático desarrollado por la empresa española Inerco es capaz de predecir la calidad del aire, así como determinar con antelación los niveles de concentración en el ambiente de sustancias ocasionadas por las emisiones atmosféricas industriales.

Este software, totalmente integrado y automatizado que se implementa en las instalaciones industriales, calcula el impacto sobre la calidad del aire a partir de datos de emisión de las industrias, obtenidos en continuo o por medio de mediciones puntuales.

Según sus creadores, lo que diferencia este programa informático de otros es que permite estudiar las emisiones de forma exclusiva e independientemente de todo lo que le rodea. Otros programas diseñados para realizar este trabajo tienden a proporcionar mediciones confusas, ya que mezclan emisiones atmosféricas de industrias circundantes, del tráfico o de otros factores.

Se trata de un software que puede ser adaptado a los requerimientos informáticos de una empresa interesada en medir las emisiones atmosféricas que emite su actividad. Lo que hace básicamente es analizar la calidad del aire alrededor de la industria en cuestión

En tiempo real

El sistema se llama Sistema Predictivo de Contaminación Atmosférica (SIPCA) y se instala en el sistema informático de la empresa que quiere medir sus emisiones. Además, en el exterior se colocan equipos conectados directamente a ese software.

Esos equipos envían información en tiempo real sobre las emisiones, así como sobre las condiciones atmosféricas y meteorológicas, que además es capaz de predecir.

“El sistema puede emplear para ello datos meteorológicos medidos en tiempo real in-situ, así como predicciones de las variables meteorológicas recibidas en continuo desde modelos meteorológicos”, afirma José Manuel López, jefe del Área de Estudios Ambientales Industriales de Inerco, en un comunicado.

Con esos datos, el software analiza la incidencia que tiene la actividad industrial en la calidad del aire que la circunda. Los resultados de ese procesado de datos, permitirán a los responsables de la empresa tomar las decisiones oportunas para no rebasar los límites permitidos.

Pero quizá lo más destacado de este sistema es que permite conocer el impacto de las emisiones justo antes de que se produzca, en caso de que la predicción meteorológica hecha por el software se haya cumplido.

Por otro lado, el software no sólo permite evaluar la contaminación en condiciones atmosféricas normales, sino también en condiciones desfavorables para la dispersión de la contaminación, situación que puede llevar asociados altos niveles de polución.

Además de gestionar la información y los resultados obtenidos en las mediciones, es capaz de definir y proponer estrategias de actuación para minimizar la incidencia de la actividad industrial en el entorno. Básicamente, SIPCA tienen la capacidad de proporcionar la información técnica necesaria para la toma de decisiones en la gestión de la contaminación atmosférica.

Cumplir la Ley

Este sistema permitirá a muchas industrias cumplir más fácilmente la futura Ley de la Atmósfera, que entrará en vigor con toda probabilidad el año que viene, y que obliga a las empresas a incorporar las herramientas para comprobar la calidad del aire, así como conocer qué impacto tiene su actividad en la atmósfera.

La Ley establece obligaciones para los municipios con población superior a 250.000 habitantes, como la de disponer de instalaciones y redes de evaluación, informar a la población sobre los niveles de contaminación y calidad del aire o elaborar planes y programas para el cumplimiento de los objetivos de calidad del aire.

Asimismo, la futura ley fija que si se superan los niveles de contaminación, las Comunidades Autónomas y ayuntamientos deberán elaborar planes de reducción que serán determinantes en los instrumentos de planeamiento urbanístico y de ordenación del territorio

Paralelamente también establece distintos instrumentos para controlar las emisiones de actividades y productos y regula procedimientos de inspección, así como un régimen sancionador.

El SIPCA ya está en su fase de comercialización después de haber pasado varías fase de pruebas. Su coste rondará los 100.000 euros en función de cómo sea la implementación. Los sectores dónde este software tendrá una mayor aplicación será el energético, el químico o el siderometalúrgico.

INERCO se dedica al desarrollo y ejecución de proyectos de ingeniería, a la ingeniería de optimización de procesos industriales y a la consultoría técnica especializada en medio ambiente, prevención de riesgos y seguridad industrial. En este proyecto han participado seis técnicos que han tardado un año y medio en desarrollar la herramienta.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21