Tendencias21
Estilos alternativos de pensamiento pueden paliar lesiones cerebrales

Estilos alternativos de pensamiento pueden paliar lesiones cerebrales

Por vez primera, un equipo de científicos norteamericanos ha logrado establecer con exactitud cómo el cerebro humano se adapta a las lesiones ocasionadas por traumatismos o infartos cerebrales. Utilizando técnicas de registro de imágenes de la actividad cerebral, los investigadores descubrieron que, cuando un área del cerebro falla, se ponen en marcha otras regiones “de apoyo” que sustituyen funcionalmente a la primera. Según los autores del estudio, los resultados obtenidos demuestran, por tanto, que nuevos estilos de pensamiento –basados en las regiones alternativas- podrían ayudar a sanar ciertos daños cerebrales.

Estilos alternativos de pensamiento pueden paliar lesiones cerebrales

Por vez primera, científicos del Center for Cognitive Brain Imaging (CCBI) de la Carnegie Mellon University (CMU) de Estados Unidos han aplicado una combinación de diversos métodos de registro de imágenes para establecer con exactitud cómo el cerebro humano se adapta a las lesiones.

La investigación, cuyos resultados han aparecido publicados en la revista Cerebral Cortex, ha demostrado que cuando una región del cerebro pierde funcionalidad, un conjunto de áreas del cerebro “de apoyo” se activa inmediatamente, sustituyendo no solo a la zona afectada sino también a otras partes aliadas.

“El cerebro humano tiene una notable capacidad de adaptación a varios tipos de trauma, como el traumatismo craneoencefálico grave o el infarto cerebral, lo que hace posible que continúe funcionando cuando algunas de sus áreas clave resultan lesionadas”, explica Marcel Just, profesor de psicología de la CMU y director del CCBI, en un comunicado de dicha Universidad.

“Ahora ha quedado claro cómo el cerebro puede de manera natural recuperarse de sus lesiones. Esta información nos indica cómo podrían los pacientes entrenar sus cerebros para facilitar su recuperación. El secreto sería desarrollar estilos alternativos de pensamiento, del mismo modo que un bateador ambidiestro desarrolla estilos alternativos de bateo: si se lesiona uno de sus brazos, el bateador practicará más un tipo de bateo basado en el brazo sano”, señala Just.

El pensamiento es una función en red

En su investigación, Just y sus colaboradores, Robert Mason y Chantel Prat, usaron la técnica de exploración de resonancia magnética funcional (fMRI) para estudiar con precisión cómo reaccionaban los cerebros de 16 adultos sanos sometidos a una inhabilitación temporal del área de Wernicke, que es una región de la corteza cerebral implicada en la comprensión del lenguaje.

Los científicos aplicaron estimulación magnética transcraneana (EMT) a mitad de la exploración con fMRI, con el fin de desactivar dicha área durante un tiempo. Además, a los voluntarios se les pidió que realizaran una tarea de comprensión de frases antes, durante y después de la EMT.

Los resultados del experimento mostraron que el conjunto cerebral “de apoyo” está formado por tres tipos de regiones cerebrales: las áreas contralaterales, las regiones situadas junto al área dañada, y un área ejecutiva frontal.

«Los primeros dos tipos de regiones colaborativas tienen capacidades similares a las del área de Wernicke deteriorada, aunque son menos eficientes que esta», explica Just. «La tercera región juega un papel estratégico en la respuesta al deterioro inicial, además de implicar en dicha respuesta a otras áreas cerebrales “de apoyo” con capacidades similares», añade el investigador.

Por otra parte, el estudio demostró que el efecto causado sobre el área de Wernicke afectó negativamente a los ‘colaboradores’ corticales de dicha área. «El pensamiento es una función en red. Cuando un nodo clave resulta dañado, la red que coopera estrechamente con ese nodo también se ve afectada. La gente piensa, por tanto, con grupos de áreas del cerebro, no con áreas cerebrales aisladas”, señala Just.

Mason, autor principal del estudio, señala por su parte que, tras la EMT, el área dañada y sus regiones aliadas volvieron poco a poco al nivel de actividad coordinada que tenían anteriormente, mientras que el conjunto de áreas cerebrales de apoyo seguía en activo. «Esto significa que, durante cierto período de tiempo, hay dos conjuntos de regiones corticales operando simultáneamente. Este hecho explicaría por qué a veces la EMT puede mejorar el rendimiento cerebral”.

La presente investigación estuvo basada en estudios previos de Just sobre la resistencia del cerebro a los accidentes cerebrovasculares y sobre el entrenamiento del cerebro para remediar la dislexia. Su trabajo está inspirado en una teoría computacional, la 4CAPS, que da cuenta de cómo los sistemas cerebrales se auto-organizan de forma dinámica y autónoma como respuesta a circunstancias cambiantes. Para los científicos, esta característica sería la base de una inteligencia fluida.

Referencia bibliográfica:

R. A. Mason, C. S. Prat, M. A. Just. Neurocognitive Brain Response to Transient Impairment of Wernicke’s Area. Cerebral Cortex (2013). DOI: 10.1093/cercor/bhs423.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21