Tendencias21
El semen de los jóvenes del sureste de España ha perdido un 38% de calidad en 10 años

El semen de los jóvenes del sureste de España ha perdido un 38% de calidad en 10 años

Un estudio de la Universidad de Murcia ha comprobado que la calidad del semen de los jóvenes del sureste de España ha disminuido un 38% en la última década, de 72 millones de espermatozoides por mililitro en 2001 a 52 millones/ml en 2011. Aunque esa concentración no produce un aumento de la esterilidad, de seguir ese ritmo, en seis años podrían alcanzarse niveles que dificultarían la reproducción.

El semen de los jóvenes del sureste de España ha perdido un 38% de calidad en 10 años

La sospecha de que el semen de los españoles está perdiendo calidad toma fuerza entre los jóvenes murcianos y almerienses. La revista Andrology ha publicado un estudio multidisciplinar e internacional, dirigido por el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Murcia (UMU), que demuestra que “el recuento total y la concentración de espermatozoides han disminuido en los jóvenes del sureste de España en la última década». En concreto, el descenso ha sido de un 38%.

El investigador principal, Alberto Torres Cantero, explica a SINC que el estudio consistió en “comparar los resultados obtenidos por el Centro de Investigación Médica de la Universidad de Granada en el esperma de 273 almerienses de entre 18 y 23 años, reclutados entre 2001 y 2002, con las muestras cedidas diez años más tarde por 215 universitarios de Murcia, respetando que ambos grupos tuvieran el mismo rango de edad y características similares”.

El análisis muestra que el número de espermatozoides es significativamente menor en los sujetos de Murcia frente a los participantes de Almería, al pasar de una concentración media de 72 millones de espermatozoides por mililitro en 2001 a 52 millones/ml en 2011, según precisa Torres Cantero, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UMU.

Otros de los resultados relevantes es que “el 40% de los universitarios analizados en Murcia sufre alteraciones en al menos un parámetro seminal –morfología, movilidad–, y en un 15% todos los indicadores espermáticos están por debajo de la normalidad”, según destaca Jaime Mendiola, profesor de la UMU y primer firmante del estudio.

Hacen falta ensayos clínicos

“Antes no había ningún estudio bien hecho para detectar un cambio en la calidad seminal en España”, explica Torres. Su limitación fundamental es que se refiere a una zona geográfica y no es extrapolable: “No sabemos si ha ocurrido lo mismo en otros lugares de España o no”, señala. Tampoco cree previsible que se realice en otras regiones “porque no hay estudios semejantes de calidad seminal en población joven y sana”.

Pero que el semen haya empeorado no implica necesariamente un aumento en el número de hombres estériles. Como aclara Torres, lo que mide este estudio es la calidad seminal, y no la fertilidad, “para lo que se utilizan unos criterios específicos que han sido establecidos por la OMS”.

A pesar de ello, Mendiola considera preocupantes estos datos porque “en reconocidos estudios se ha constatado que a partir de una concentración inferior a 40 millones/ml es más difícil concebir un hijo. Si se mantiene el ritmo de pérdida que hemos detectado, con una caída media de la calidad de un 2% anual, el esperma de los jóvenes podría situarse en ese peligroso nivel de los 40 millones/ml en un plazo de tiempo muy corto”.

Por esta razón, los autores defienden la urgencia de promover “ensayos clínicos que identifiquen intervenciones preventivas eficaces para contrarrestar esta tendencia negativa mediante modificaciones en los hábitos de vida”.

“Creemos que algunas actividades preventivas que suponen una mejora en los estilos de vida, como una alimentación más sana, pueden incrementar la calidad seminal – señala Alberto Torres–, pero aún no disponemos de información científica rigurosa como para proponerlos ni en el ámbito clínico ni a nivel poblacional. Si pudiéramos identificar esas intervenciones, podríamos mejorar el esperma”.

Esta investigación ha contado con la participación del Departamento de Medicina Preventiva del Mount Sinai de Nueva York, el Departamento de Reproducción de la Universidad de Copenhague, las universidades españolas de Granada y Miguel Hernández (Elche) y las clínicas Dexeus y Fertilidad Roca, ambas en Murcia, y ha sido financiada por la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia y por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) del Instituto Carlos III.

Referencia bibliográfica:

Jaime Mendiola, Niels Jørgensen, Lidia Mínguez-Alarcón, Laura Sarabia-Cos, José J. López-Espín, Guillermo Vivero-Salmerón, Karen J. Ruiz-Ruiz, Mariana F. Fernández, Nicolás Olea, Shanna H. Swan, Alberto M. Torres-Cantero. Sperm counts may have declined in young university students in Southern Spain. Andrology (2013). DOI: 10.1111/j.2047-2927.2012.00058.x.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21