Tendencias21
Estrategias a largo plazo ayudarán a preservar el sistema público sanitario

Estrategias a largo plazo ayudarán a preservar el sistema público sanitario

Después de años de un continuado crecimiento muy por encima del de nuestro producto interior bruto, el gasto sanitario empieza a mostrar su frenada. La crisis económica está haciendo necesarias medidas estructurales a largo plazo, y cambios organizativos en el gobierno de la sanidad, que preserven la viabilidad de un sistema público universal y socialmente deseable. Se impone la urgencia de recortar con cabeza para esquivar el mayor riesgo: la política de recortes indiscriminados destinada a solventar problemas de financiación a corto plazo. Por Beatriz González López-Valcárcel y Ricard Meneu (*).

Estrategias a largo plazo ayudarán a preservar el sistema público sanitario

Después de años de un continuado crecimiento muy por encima del de nuestro producto interior bruto, el gasto sanitario empieza a mostrar inequívocamente su frenada. Las alegrías de su pasado aumento se tornan en tristeza y decaimiento, con una verosímil tendencia a ir a menos.

Es comprensible que la situación no suscite alegría, pero no deja de extrañar la generalizada preocupación por el «mal color» (cianótico) del gasto, desatendiendo lo realmente importante, que son los resultados obtenidos en salud.

Las exigencias, exógenas, de recortes al sistema de salud son consecuencia de la política económica general. Sin embargo, en el ámbito sanitario resulta menos obvio que en otros la queja por tener que pagar la crisis que sufrimos sin haber tenido parte en su génesis.

Llevamos años reclamando (y disfrutando) un mayor gasto en sanidad, aun sin ganancias de salud equiparables. Ahora se ha roto la inercia de crecimiento continuado de una «década prodigiosa», en la cual el gasto sanitario real per cápita aumentó un 33%.

Una década con importantes aumentos de retribuciones y mejoras de las condiciones laborales sin exigencia de contrapartidas. Años en que una comunidad se permitía abrir 11 nuevos hospitales, cuando las transferencias autonómicas reducían notablemente su capacidad de atracción de pacientes colindantes.

Mientras, la utilización de tecnología diagnóstica y el consumo real de medicamentos se disparaban. Una parte de ese aumento del gasto ha sido claramente improductivo, fruto de duplicaciones y desaprovechamiento de economías de escala, de alcance y, sobre todo, de red.

La multiplicación en la digitalización de historia clínicas es un caso paradigmático; la descoordinación en compras o la competencia por multiplicar equipamientos redundantes, también.

Debates estériles en tiempos de recortes

Ciertamente, la sanidad podría detraer para sí recursos de otras políticas y prestaciones. Los contrarios a cualquier redistribución del gasto sanitario y los proveedores del sistema (aquellos para los que este gasto es su ingreso) coinciden en que «no hay más remedio que plantear una mayor asignación de recursos para una partida que aporta una extraordinaria rentabilidad económica y social a los españoles».

Pero en las decisiones de gasto, además de acreditar (no sólo retóricamente) cuánto bienestar proporcionan a la sociedad, también hay que valorar con qué coste social y cómo se distribuye en el tiempo entre generaciones.

Aunque es comprensible pretender que las decisiones políticas respondan a nuestras preferencias como empleados públicos, la vía de esas decisiones está sometida a los resultados de los sufragios, y sólo en las estrictamente técnicas se dispone de una legitimidad distinta para intentar guiar aquellas.

Las reivindicaciones de un mayor esfuerzo en sanidad, basadas en comparar agregados como el gasto per cápita en distintos países o los porcentajes de gasto público, además de injustificadas, permiten escamotear el despilfarro existente. La cuestión relevante es para qué y a costa de qué habría que destinar más gasto a sanidad.

La salud compite con otros objetivos sociales (educación, pobreza, dependencia, etc.), como la sanidad compite con otros sectores de gasto. El análisis económico y la evidencia empírica sobre valores sociales no justifican que se prime a la sanidad de forma absoluta sobre los demás objetivos del sistema. Las inversiones educativas en la primera infancia son muy eficientes a largo plazo, también en términos de salud.

Tenemos demasiados ejemplos de que el «más es mejor» no siempre es válido en sanidad. El dinero gastado en actividades innecesarias es dinero despilfarrado, así como el destinado a prácticas inefectivas (como la prescripción de estatinas en prevención primaria de la muerte por cardiopatía isquémica), aquellas en que el balance beneficio-riesgo se escora hacia el segundo (cualquier cirugía electiva en un paciente no elegible), las prescindibles por innecesarias (como un tercio de los tratamientos antibióticos ambulatorios), las potencialmente «cosméticas» (como la operación estética de varices), las eficaces con alternativas más coste-efectivas que deberían ser consideradas previamente (p. ej., la mitad de los tratamientos de osteoporosis), y las intervenciones efectivas pero con una relación beneficio-riesgo incierta para el caso de los pacientes de dudosa indicación (como las cirugías de cadera, rodilla o cataratas).

A ello hay que añadir los recursos empleados en actividades iatrogénicas, que son simplemente una carga costosa. Cuando hay menos recursos públicos, su coste de oportunidad es mayor, porque hay más necesidades no cubiertas en otros sectores. Destinar más recursos a prevenir alteraciones lipídicas que a permitir una adecuada nutrición de quienes dependen de una pensión en el límite de la subsistencia no parece una buena idea.

Gasto es gasto, no salud

El gasto es sólo gasto y no se traduce automáticamente en mejor salud. Es el flujo de recursos desde la sociedad (los contribuyentes, los pacientes) hacia algunos de sus miembros, los que trabajan en el sector sanitario y las empresas proveedoras de insumos médicos.

Así, un incremento de las retribuciones de los profesionales sin cambios en la productividad aumentaría directamente el gasto, pero no la salud. Algo que, contrario sensu, saben los gestores que tras despilfarrar en inversiones discutibles pretenden ahora retirar parte de sus recientes concesiones a los sanitarios.

Porque el verdadero problema es que la crisis económica puede hacer cambiar las prioridades, primando el corto sobre el largo plazo, lo urgente sobre lo necesario.

Preocupa la solvencia inmediata más que la sostenibilidad futura. Por eso, además de establecer tiempos razonables y verosímiles de pago a los proveedores y planes creíbles de cumplimiento de las deudas, se requieren medidas estructurales a largo plazo, y cambios organizativos en el gobierno de la sanidad, que preserven la viabilidad de un sistema público universal y socialmente deseable.

Existe consenso social en cuanto a que vale la pena el esfuerzo colectivo para mantenerlo, pero desde la situación actual la única forma de mantenerlo es cambiarlo, perfeccionándolo.

Mejoras de salud manteniendo o reduciendo el gasto sanitario

Paradójicamente, en tiempos de crisis, las bolsas de ineficiencia son una buena noticia porque permiten mejorar la salud sin aumentar el gasto, e incluso reduciéndolo: hacer más con menos. La literatura reciente identifica líneas de actuación prometedoras para desinflar algunas de estas bolsas.

Parece que ya no puede aplazarse más la definición de catálogos explícitos de prestaciones basados en criterios de coste-efectividad, ni el cambio de las condiciones de financiación: políticas de genéricos, rediseño racional de los copagos, contratos de riesgo compartido con la industria, etc.

eguramente hay un gran espacio de mejora en las estrategias de atención a la cronicidad, que además deberían obligar a abandonar la «mentalidad de silo».

Aunque atención primaria y especializada viven aparentemente separadas, imponen fuertes externalidades en costes al otro nivel. Desde la primaria, indicando pruebas y consultas de especialistas a coste cero para el centro de salud; desde la especializada, trasladando prescripciones innecesariamente costosas a los presupuestos de la primaria.

Cabe predecir importantes incrementos de la eficiencia mediante la integración de sanitaria y sociosanitaria, replanteándose el papel de la atención primaria.

Redistribuir con cabeza, desde el corazón del sistema

Además de la inaplazable integración asistencial, también hay muchas posibilidades de optimizar el rendimiento de los profesionales, pero pasan por reconocer el papel del profesionalismo.

Quienes mejor pueden guiar y asumir la reordenación (y la reducción) del gasto son ellos. Nada peor que los recortes lineales indiscriminados para desanimar a los trabajadores y a la sociedad.

Nada menos sensato que despedir o precarizar según edad, primero al último que ha entrado, prescindiendo de quien a menudo resulta estar más formado, motivado, activo y enérgico.

Con la crisis ha proliferado una literatura que aporta ideas sobre cómo recortar con cabeza, que no es sinónimo de cortar según qué cabezas.

Los ciudadanos necesitan, aún más que los sanitarios, el forta-lecimiento de un profesionalismo alejado de tentaciones gremiales y reivindicaciones sindicales, que deben transitar por otras vías, y orientado a informar de las estrategias necesarias para reordenar los recursos en pos de una mejor salud de la población.

El mayor riesgo (ya materializado) es una política de recortes prácticamente indiscriminada, miope y ajena a los problemas estructurales, acompañada de una huída hacia delante, solventando los problemas de financiación a corto plazo mediante oportunistas colaboraciones público-privadas que maquillen el déficit e hipote-quen todavía más el futuro del sistema sanitario.

También que los administradores (aún no gestores) se queden aislados protagonizando los recortes, mientras los profesionales sanitarios se sienten cada vez más ajenos a las instituciones en que trabajan y los ciudadanos extraños e incómodos en un sistema que, ahora más que antes, les cuesta tanto financiar.

(*) Beatriz González López-Valcárcel es catedrática de métodos cuantitativos en economía y gestión de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Ricard Meneu es Licenciado en Medicina y Cirugía, Doctor en Economía, Master en Economía de la Salud y Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud, Valencia, Espana. Este artículo se publicó originalmente en la revista Gaceta Sanitaria, 2012;26(2):176–177. Se reproduce con autorización.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21