Tendencias21

Estudian cómo sentimos el tacto y nuestra posición en el espacio

Investigadores de EE.UU. han observado que pacientes con un raro trastorno neurológico, provocado por la mutación del gen PIEZO2, tienen problemas para situarse en el espacio y para sentir el tacto. Por ejemplo, no mueven sus extremidades con precisión si tienen los ojos cerrados, y sienten la piel peluda como punzante en lugar de como algo agradable. Sin embargo, el sistema nervioso compensa la mayoría de sus carencias.

Estudian cómo sentimos el tacto y nuestra posición en el espacio

Con la ayuda de dos pacientes jóvenes con un singular trastorno neurológico, un estudio inicial realizado por científicos de los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses sugiere que un gen llamado PIEZO2 controla aspectos concretos del tacto humano y la propiocepción, un sexto sentido que describe la conciencia del propio cuerpo en espacio.

Mutaciones en este gen hacen que los dos pacientes tengan problemas de movimiento y equilibrio y carezcan de algunas formas de tacto. A pesar de sus dificultades, ambos parecían afrontar estos retos apoyándose en gran medida en la vista y otros sentidos.

«Nuestro estudio pone de relieve la importancia crítica de PIEZO2 y los sentidos que controla en nuestra vida diaria», dice Carsten G. Bonnemann, investigador principal del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS, Maryland) y un co-líder del estudio, publicado en el New England Journal of Medicine. «Los resultados establecen que PIEZO2 es un gen del tacto y la propiocepción en los seres humanos. La comprensión de su papel en estos sentidos puede proporcionar pistas sobre varios trastornos neurológicos».

El equipo de Bonnemann utiliza tecnología técnicas de genética de vanguardia para facilitar el diagnóstico de niños de todo el mundo que tienen trastornos que son difíciles de caracterizar. Los dos pacientes de este estudio no están relacionados, y uno tiene nueve años y el otro 19. Tienen dificultades para caminar; deformidades en la cadera, los dedos y los pies; y columnas anormalmente curvadas, diagnosticadas con escoliosis progresiva.

Trabajando con el laboratorio de Alexander T. Chesler, investigador del Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa (NCCIH), los investigadores descubrieron que los pacientes que tienen mutaciones en el gen PIEZO2 parecen bloquear la producción o la actividad normal de proteínas Piezo2 en sus células. Piezo2 es lo que los científicos llaman una proteína mecanosensitiva, porque genera señales nerviosas eléctricas en respuesta a los cambios en la forma celular, por ejemplo cuando las células de la piel y las neuronas de la mano se presionan contra una mesa.

Los estudios en ratones sugieren que Piezo2 se encuentra en las neuronas que controlan el tacto y la propiocepción.

«Para alguien como yo que estudia Piezo2 en ratones, el trabajo con estos pacientes fue aleccionador», dice Chesler en la nota de prensa de los NIH. «Nuestros resultados sugieren que son ciegos al tacto. La versión de Piezo2 del paciente puede no funcionar, por lo que sus neuronas no pueden detectar el tacto o los movimientos de las extremidades».

Ojos vendados

Exámenes complementarios realizados en el Centro Clínico de los NIH sugirieron que los jóvenes pacientes carecen de conciencia corporal. Vendarles los ojos les hacía extremadamente difícil caminar, haciendo que se tambalearan y tropezaran de lado a lado mientras los investigadores evitaban que cayeran.

Cuando los investigadores compararon a los dos pacientes con voluntarios sanos, encontraron que vendar los ojos a los pacientes hacía más difícil para ellos alcanzar forma fiable un objeto que estaba delante de sus caras, de lo que era para los voluntarios. Sin mirar, los pacientes no podían adivinar la dirección en que se movían sus articulaciones tan bien como los sujetos de control.

Tacto

Los pacientes también eran menos sensibles a ciertas formas de contacto. No podían sentir las vibraciones de un diapasón tan bien como los sujetos de control. Tampoco podían sentir la diferencia entre uno o dos pequeños extremos de una pinza presionada firmemente contra sus palmas. Los escáneres cerebrales de un paciente no mostraron ninguna respuesta cuando se rozó la palma de su mano.

Sin embargo, los pacientes pueden sentir otras formas de contacto. Acariciar o cepillar piel peluda normalmente se percibe como agradable. A pesar de que ambos sintieron el roce de la piel peluda, uno dijo que la sentía espinosa, en lugar de la agradable sensación reportada por los voluntarios no afectados. Los escáneres cerebrales también mostraron diferentes patrones de actividad en respuesta al cepillado.

A pesar de estas diferencias, el sistema nervioso de los pacientes parecía desarrollarse con normalidad. Fueron capaces de sentir dolor, picor, y la temperatura con normalidad; los nervios de sus extremidades conducían la electricidad rápidamente; y sus cerebros y habilidades cognitivas eran similares a los de sujetos de control de su edad.

«Lo destacable de estos pacientes es cómo sus sistemas nerviosos compensan su falta de tacto y conocimiento del cuerpo», dice Bonnemann. «Esto indica que el sistema nervioso puede tener varios caminos alternativos que podemos aprovechar en el diseño de nuevas terapias.»

Estudios previos han encontrado que las mutaciones en PIEZO2 pueden tener diversos efectos sobre la proteína Piezo2, que pueden provocar trastornos musculoesqueléticos genéticos. Bonnemann y Chesler llegaron a la conclusión de que la escoliosis y los problemas en las articulaciones de los pacientes de este estudio sugieren que Piezo2 se requiere ya sea directamente para el crecimiento normal y la alineación del sistema esquelético, o que el tacto y la propiocepción guian indirectamente el desarrollo del esqueleto.

Chesler señala: «Los resultados de la investigación básica de laboratorio guían nuestro examen de los niños. Ahora podemos llevar ese conocimiento nuevo al laboratorio y utilizarlo para diseñar experimentos futuros que investiguen el papel de PIEZO2 en el sistema nervioso y el desarrollo musculoesquelético «.

Referencia bibliográfica:

Alexander T. Chesler, Marcin Szczot, Diana Bharucha-Goebel, Marta Čeko, Sandra Donkervoort, Claire Laubacher, Leslie H. Hayes, Katharine Alter, Cristiane Zampieri, Christopher Stanley, A. Micheil Innes, Jean K. Mah, Carla M. Grosmann, Nathaniel Bradley, David Nguyen, A. Reghan Foley, Claire E. Le Pichon, Carsten G. Bönnemann: The Role of PIEZO2 in Human Mechanosensation. New England Journal of Medicine (2016). DOI: 10.1056/NEJMoa1602812

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21