Tendencias21

Estudian en primates el efecto de la socialización sobre la salud

Científicos alemanes analizarán en primates la relación entre la vida en sociedad y la salud. Se sabe que los individuos socialmente bien integrados de babuinos y humanos tienen vidas más largas, y más crías, pero se sabe poco sobre los mecanismos fisiológicos que intervienen en estos efectos. Se analizará la influencia del tamaño del grupo, la jerarquía, el apoyo social, y las estrategias de apareamiento, en los distintos indicadores de salud.

Estudian en primates el efecto de la socialización sobre la salud

Ocho científicos especializados en primates de Gotinga, Berlín y Leipzig (Alemania) han empezado a investigar los efectos que tiene la vida en grupo sobre la salud de los lémures salvajes, los monos y los simios.

Quieren conocer cómo el estrés social, las amistades y otros aspectos del sistema social afectan a la susceptibilidad y la transferencia de patógenos.

Por ejemplo, individuos socialmente bien integrados de babuino y de humano tienen vidas más largas, mientras que los individuos socialmente estresados o aislados tienen vidas más cortas y tienen menos crías.

Muy poca investigación se ha realizado sobre los mecanismos fisiológicos que intervienen en estos efectos positivos o negativos, señala la nota de prensa del Centro Alemán para los Primates (DPZ), de Leipzig.

Estudios clínicos en humanos han demostrado que la salud juega un papel importante en las interacciones entre el sistema social y la esperanza de vida. Sin embargo, los datos sobre la importancia relativa de cómo los factores sociales, los roles sociales o las posiciones en las redes sociales influyen en la susceptibilidad a enfermedades y cómo el estrés social modula estas relaciones no son suficientes. Hay muy poca información disponible sobre los factores sociales que favorecen la transmisión y propagación de agentes patógenos.

"Esta investigación proporcionará una oportunidad importante para caracterizar la relevancia de las variables sociales en el bienestar y la salud, ya que por razones éticas muchas variables sociales no se puede medir directamente en los ensayos clínicos", explica Peter Kappeler, científico del comportamiento que tiene una cátedra conjunta en la Universidad de Göttingen y el Centro Alemán para los Primates. Además, también se obtendrá información sobre los efectos de la producción industrial de animales de granja, y sobre la transmisión de patógenos entre animales y humanos.

Seis proyectos

En total serán seis los proyectos de investigación, llevados a cabo por científicos de la DPZ, la Universidad de Göttingen, el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Leipzig) y el Instituto Robert Koch (Berlín), que examinarán cuáles son los efectos de las variables sociales, tales como el tamaño del grupo, la jerarquía de dominancia, el apoyo social, y las estrategias de apareamiento, en los diferentes aspectos e indicadores de salud.

Para ello, los científicos también analizan las hormonas del estrés, la carga parasitaria y el equilibrio fisiológico de los lémures salvajes, macacos, babuinos, gorilas y chimpancés.

La Fundación Alemana de Investigación apoyará el proyecto durante tres años con un total de 1,5 millones de euros.

En humanos

Investigaciones anteriores han observado influencia de la sociabilidad en la salud humana. En concreto, una de la Universidad de Ohio (EE.UU.), publicada hace un año, reveló que la soledad está vinculada a una serie de respuestas inmunes disfuncionales.

El análisis de cientos de personas constató que los individuos más solos mostraban más signos de reactivación del virus latente del herpes y producían más proteínas relacionadas con la inflamación, en comparación con individuos que se sentían socialmente más conectados.

Estos efectos también se notan en el cerebro. Según científicos de la Universidad de California en Los Ángeles, prestar ayuda a un ser querido supone un beneficio también para el que lo ofrece.

Los investigadores analizaron el comportamiento de ciertas regiones del cerebro de 20 mujeres, a las que se dejó o no ayudar a sus parejas mientras ellos recibían descargas eléctricas.

Los resultados demostraron que cuando las mujeres ayudaban al ser querido, las áreas cerebrales vinculadas con la recompensa se activaban. Cuando no lo hacían, esas mismas regiones reducían su actividad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21