Tendencias21

Madres sanas de todo el mundo tienen bebés con un tamaño sorprendentemente similar

El estudio de más de 60.000 embarazos en ocho regiones urbanas del mundo ha revelado que las madres sanas de todo el planeta tienen hijos de tamaños similares, independientemente de su raza o etnia. Dado que el tamaño resulta esencial para la salud posterior de los niños, e incluso para su supervivencia, la investigación pone de relieve la importancia del cuidado de las madres para asegurar el bienestar de la infancia a nivel global.

Madres sanas de todo el mundo tienen bebés con un tamaño sorprendentemente similar

El crecimiento de los bebés en el útero y su tamaño al nacer, especialmente su longitud, son sorprendentemente similares en todo el mundo -siempre y cuando los bebés nazcan de madres sanas, bien educadas y bien nutridas-.

Este es el hallazgo realizado por el estudio internacional INTERGROWTH-21 que, liderado por investigadores de la Universidad de Oxford, ha analizado 60.000 embarazos de ocho áreas urbanas de Brasil, China, India, Italia, Kenia, Omán, Reino Unido y EE.UU.

A nivel mundial, existen grandes diferencias en el tamaño promedio de los bebés al nacer. Esto tiene consecuencias importantes para la salud futura de los niños, pues bebés desnutridos al nacer a menudo se enfrentan a consecuencias graves a corto y largo plazo.

Previamente, se había sugerido que la "raza" o la "etnicidad" serían en parte responsables de estas diferencias de tamaño. Pero los nuevos resultados han demostrado que la raza y la etnicidad no son los factores principales para ellas. Lo que importa más es la educación, la salud y el estado nutricional de las madres; así como la atención que estas reciben durante el embarazo.

Todos podríamos ser iguales al nacer

Los investigadores realizaron ecografías desde el inicio de todos los embarazos hasta su fin, con el fin de medir el crecimiento óseo de los fetos dentro del útero. Se usaron métodos idénticos de medición en todos los países. También midieron la longitud y la circunferencia de la cabeza de los bebés al nacer.

Sus hallazgos señalan que "aunque no todos somos iguales al nacer, podríamos serlo" afirma el autor principal del trabajo, el profesor José Villar, del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Oxford en declaraciones recogidas por Eurekalert. "Podríamos proporcionar un inicio similar para todos, asegurándonos de que todas las madres son bien educadas y nutridas, tratando infecciones y proporcionando una atención prenatal adecuada".

"Que no nos digan que no se puede hacer nada; que las mujeres, en algunas partes del mundo, tienen niños pequeños por predestinación. Simplemente eso no es cierto", asegura Villar. cy[

Puntos clave de la investigación

– El estudio incluyó casi 60.000 embarazos de ocho áreas urbanas de Brasil, China, India, Italia, Kenia, Omán, Reino Unido y EE.UU.

– El crecimiento de los huesos de los bebés en el útero, la circunferencia de la cabeza y su longitud al nacer resultaron sorprendentemente similares en todo el mundo, cuando los bebés nacieron de madres educadas, saludables y bien nutridas.

– En general, no más del 4% de la diferencia total en el crecimiento fetal y en el tamaño de los niños al nacer podría atribuirse a diferencias entre las ocho poblaciones del estudio.

– La mejora de la educación, de la salud y de la nutrición de las madres de todo el mundo mejoraría la salud de sus bebés para toda la vida de estos, y para la próxima generación.

El riesgo de un tamaño pequeño

Se estima que, en 2010, nacieron unos 32,4 millones de bebés desnutridos en países pobres o medianamente pobres, lo que representa el 27% de todos los niños nacidos vivos a nivel mundial.

Este hecho está estrechamente relacionado con la enfermedad y la muerte en la infancia. El tamaño pequeño al nacer tiene también un impacto en la salud de los adultos, pues aumenta el riesgo de diabetes, de presión arterial alta y de enfermedad cardiovascular.

Los bebés más pequeños también suponen gastos sustanciales para los servicios de salud, así como una importante carga económica para las sociedades en su conjunto.

El objetivo final del estudio INTERGROWTH-21 es desarrollar unas normas internacionales que describan el crecimiento óptimo de un bebé en el útero y recién nacido; normas que reflejen la forma en que un bebé debe crecer cuando las madres tienen unas condiciones de vida y de atención adecuadas.

Tener normas internacionales de crecimiento óptimo desde la concepción hasta los cinco años de edad permitirá evaluar las mejoras en salud y nutrición con la misma vara de medir en todo el mundo.

El profesor Zulfiqar Bhutta, de la Universidad Aga Khan de Pakistán y del Hospital Infantil de Toronto, en Canadá, Presidente del Comité Directivo de este equipo de investigación global, señala por su parte que: "El hecho de que, cuando las madres están en buen estado de salud , los bebés crezcan en el útero de manera muy similar en todo el planeta es un mensaje tremendamente positivo de esperanza para todas las mujeres y sus familias. Pero hay un reto también. Hay implicaciones sobre la manera de pensar la salud pública: Estamos hablando de las posibilidades de vida y de salud de los futuros ciudadanos de todas las partes del planeta. Los responsables de la atención sanitaria tendrán que pensar en proporcionar la mejor atención posible a las madres".

Referencia bibliográfica:

José Villar et al. The likeness of fetal growth and newborn size across non-isolated populations in the INTERGROWTH-21st Project. The Lancet (2014). DOI: 10.1016/S2213-8587(14)70121-4.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21