Tendencias21
Estudiantes de informática crean un software para estudiar el cielo nocturno

Estudiantes de informática crean un software para estudiar el cielo nocturno

Un grupo de estudiantes de informática canadienses y norteamericanos han desarrollado un programa informático para procesar las imágenes del cielo nocturno. El sistema es capaz de localizar exactamente de qué parte del cielo procede esa imagen. Podrá ser utilizado tanto por astrónomos profesionales como por aficionados, y entre sus aplicaciones está estudiar los cambios sufridos en ciertas partes del cielo a lo largo del tiempo, o saber si el funcionamiento de un telescopio es correcto. Por Paul D. Morales.

Estudiantes de informática crean un software para estudiar el cielo nocturno

Informáticos de las universidades de Toronto y Nueva York han ideado un nuevo programa informático que hace más fácil la identificación estrellas en un trozo concreto de cielo. Este programa ayuda a los astrónomos en su trabajo, ya que les ahorra tiempo y sus búsquedas son más exactas. Además, funciona con todo tipo de fotografías, desde las tomadas con grandes telescopios hasta las tomadas por astrónomos amateurs.

Bajo el lema “Hacer el cielo explorable” y dentro del programa de colaboración entre las universidades de Toronto y Nueva York, los estudiantes de informática Dustin Lang y Keir Mierle han puesto en común un sistema que toma imágenes del cielo nocturno y que es capaz de determinar qué estrellas contiene esa imagen.

La finalidad del proyecto, que ha sido supervisado por el profesor Sam Roweis, es aplicar los últimos avances en el aprendizaje de las máquinas y las últimas ideas sobre visión de los ordenadores, para recopilar grandes cantidades de datos astronómicos.

“Le llamamos el “solucionador de la ceguera astronométrica”, explica Lang en un comunicado hecho público por la universidad de Toronto. “Es como salir fuera una noche estrellada e intentar encontrar las constelaciones, salvo que este sistema es capaz de reconocer imágenes tomadas desde cualquier tipo de cámara, telescopios de aficionados, grandes telescopios incluso el telescopio espacial Hubble.”

Grandes imágenes

Una de las particularidades de este software es que puede rastrear imágenes que cubren menos de una millonésima parte del cielo, o sea, el 10% de la superficie de nuestro satélite, la Luna. La particularidad de este proyecto es que ha sido desarrollado por estudiantes de informática recién licenciados, a quienes se les ha permitido liderar un proyecto relevante como éste.

Lo que más han destacado los estudiantes involucrados es el trabajo interdisciplinar. “Trabajar con astrónomos es fantástico. Ellos tienen que gestionar cosas o extremadamente grandes o extremadamente pequeñas, por lo que tienen que ser muy buenos pensando magnitudes para determinar si un proceso dura un minuto, una hora o una semana, si son necesarios 10, 100 o 1.000 ordenadores para resolver un problema”, dice Lang.

Trabajo de ingeniería

El trabajo informático no fue sencillo. El grupo de investigación tuvo que procesar información de millones de estrellas. “Nos tuvimos que asegurar de que todo lo hacíamos eficientemente, ya que el proyecto ha requerido trabajos de ingeniería un poco delicados, aunque por supuesto también hemos disfrutado mucho viendo las fotos celestes”.

El proyecto tiene implicaciones tanto para astrónomos profesionales como para los aficionados. Los segundos toman imágenes maravillosas del cielo, pero raras veces graban exactamente hacia dónde han dirigido sus telescopios. Gracias a este software, los astrónomos pueden saber con exactitud de que parte del cielo procede la imagen. Esto es así gracias a una combinación de imágenes en alta resolución del cielo que se actualiza constantemente.

Para los astrónomos profesionales, los datos de esta herramienta serán muy útiles, según sus responsables, para observar fenómenos transitorios, como el paso de un cometa o una supernova.

Archivos fotográficos

Las observaciones astronómicas en todo el mundo han ido acumulando una gran cantidad de archivos fotográficos, algunos de los cuales datan del siglo XIX. Estas colecciones están siendo escaneadas para que sean accesibles digitalmente. El software creado por estos dos estudiantes de informática permitirá a los astrónomos acceder a este material y tener nuevas referencias de los cambios sufridos a lo largo del tiempo en ciertos puntos celestes.

Este proyecto también será útil para corregir posibles errores en los telescopios. El sistema puede comprobar si la información grabada en el telescopio es correcta y recuperar las imágenes de dónde el telescopio se equivocó.

Actualmente el proyecto está en proceso de mejora para hacer el sistema más robusto, flexible y rápido para crear una manera de incorporar nuevas imágenes para hacer un mapa del cielo que se actualice y mejore al mismo tiempo que los astrónomos van añadiendo nuevas imágenes.

Ya hay grupos interesados en incorporar el sistema en nuevos telescopios que se están construyendo y otros astrónomos esperan usarlo en investigaciones concretas, según la mencionada universidad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente