Tendencias21
La edad es el primer condicionante para la generalización de las TIC en España

La edad es el primer condicionante para la generalización de las TIC en España

Un nuevo informe publicado por el centro Enter ha puesto de relieve los factores que actualmente ralentizan la expansión de las TIC en España. El primero de ellos: la edad. Tener más de 65 años es el principal problema para usar las nuevas tecnologías de comunicación e información, especialmente en el caso de ordenadores e Internet. Otros factores condicionantes son los niveles de estudios (las TIC son más utilizadas entre las personas con mayor nivel académico) o el nivel de ingresos familiar. Pero, en unos años, asegura Enter, todo cambiará. En 2030, la mayoría de la población habrá nacido después de 1960 y, según la evolución de los porcentajes, también habrá estudiado más. Durante ese camino, nos iremos acercando a los niveles de Europa. Por Olga Castro-Perea.

La edad es el primer condicionante para la generalización de las TIC en España

La generalización del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación TIC en nuestro país se ve condicionado especialmente por la franja de edad de los usuarios: tener más de 45 años y, sobre todo, sobrepasar los 65, actúa como factor principal de ralentización en la adopción de estas tecnologías, señala un estudio realizado por el Centro de Análisis para la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones, Enter, que ha sido presentado hoy en Madrid.

Por el contrario, la predisposición más favorable se concentra en los grupos de edad inferior a 45 años, y muy especialmente por debajo de 25 años, así como entre aquella población que ha cursado estudios secundarios completos o superiores.

Otros aspectos, como el precio de los servicios, el sexo o la ubicación geográfica, no aparecen como inhibidores, o lo hacen de forma irrelevante. La adaptación de las TIC se ve muy favorecida siempre por la actitud protecnológica o positiva a los cambios.

Objetivos del informe

La presente investigación señala asimismo que la mayoría de la población expuesta a las TIC las usaría ocasionalmente, convirtiéndose rápidamente en usuarios del teléfono móvil (97% de los casos), del ordenador (79%) y de Internet (79%).

Por otro lado, la incorporación de las TIC a las vidas cotidianas de los usuarios se da en un 78% en el caso de la telefonía móvil, en un 49% en el de Internet y en más del 60% en el caso de los ordenadores.

El informe, que ha estado patrocinado por Telefónica y Red.es, con la colaboración de Metroscopia, ha tenido como objetivo identificar los principales inhibidores sociales y culturales que afectan el desarrollo de la sociedad de la información en España, identificando tres categorías esenciales del proceso de implantación de las TIC: exposición (o introducción); adopción, y absorción (uso cotidiano de las TIC).

Los resultados han constatado importantes diferencias entre el uso de los ordenadores e Internet, de una parte, y de la telefonía móvil, por otra, en todos las categorías de implantación de las TIC antes mencionadas: dos tercios del total de la población ha usado alguna vez los ordenadores o Internet (casi en igual medida) pero, en cambio, más del 85% de la población ha usado al menos una vez el móvil. Sólo el 14,4% de los habitantes de nuestro país jamás ha tenido acceso a la telefonía móvil, mientras que este porcentaje ronda el 40% en el caso de la falta de contacto poblacional con ordenadores o la Red.

Buena acogida de las TIC entre los inmigrantes

La población inmigrante en nuestro país presenta una predisposición muy positiva a la adopción de las TIC, por la edad media de dicha población y también por su situación vital, alejados de sus familias de origen. En estos casos, estas tecnologías se convierten en un medio accesible para comunicarse con el entorno social de procedencia.

El éxito de la telefonía móvil se achaca a la posibilidad de contactar a las personas, en cualquier momento y ubicación, y con un manejo relativamente sencillo. A Internet y a la informática le cuesta algo más expandirse porque su uso suele relacionarse con ciertos niveles de estudios y conocimientos, siendo un factor de impulso importante el hecho de tener estudios secundarios completos y, especialmente, universitarios. También vivir en un hogar con ingresos medios o altos suele suponer un acicate para el uso de los ordenadores e Internet.

Por otro lado, el informe vuelve a incidir en la reticencia a la realización de compras a través de Internet, debido a los recelos que suele tener el público ante este servicio: en Internet no se puede tocar, ver, preguntar o reclamar las compras; existe el miedo a perder la privacidad de datos personales; y se teme por la seguridad de las transacciones.

Expansión al nivel Europeo

El estudio señala finalmente que el escenario podría cambiar mucho de aquí a 2030. En primer lugar, por una razón muy sencilla: para ese año, la mayor parte de la población española habrá nacido después de 1960 (año que delimita el factor inhibidor establecido), por lo que gran parte de ella estará familiarizada ya con estos medios.

Por otro lado, se presupone que para entonces habrá un perfil de población activa dotado de formación secundaria o superior, según se infiere de la evolución de los porcentajes crecientes de ciudadanos que alcanzan ese nivel educativo.

Si a ambos factores (edad y nivel educativo) se añade la previsión de unos flujos migratorios relevantes, resulta que cualquier proyección de los indicadores de extensión y uso de las TIC en la sociedad española tiende a equipararse aceleradamente al promedio del resto de la Unión Europea.

Descargue aquí el Informe

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21