Tendencias21
Europa apuesta por las TI como motor económico

Europa apuesta por las TI como motor económico

La HiPEAC fue creada en 2004 como una red para coordinar la comunidad informática de Europa, representando desde entonces a más de 1.000 investigadores de este campo. Para dar a conocer los avances de esta iniciativa, cada año se celebra una conferencia que, en su séptima edición, ha doblado el número de ponencias y ha triplicado los delegados de todo el mundo interesados en el evento. Según los expertos, la informática es un elemento clave hoy día para la competitividad europea en ingeniería, que a su vez es determinante para la economía de los países. Por Patricia Pérez.

Europa apuesta por las TI como motor económico

Los avances informáticos están permitiendo la creación de dispositivos cada vez más potentes, lo que requiere a su vez de un crecimiento más rápido y un proceso de investigación mayor. Consciente de ello, la Comisión Europea ha aumentado en los últimos años la financiación en Tecnologías de la Información (TI), y a su amparo ha nacido la Red de Arquitectura y Compilación Integradas y de Alto Rendimiento (HiPEAC).

Como explican en un comunicado en su propia página web, HiPEAC fue creada en 2004 como un medio para organizar la red de sistemas informáticos de toda Europa, y desde donde estimular la cooperación entre investigadores académicos y expertos del ámbito industrial. Actualmente representa a más de 1.000 investigadores activos, coordinados por la Universidad de Gante (Bélgica), y es la red más grande y visible de este campo en Europa.

Para fortalecer esta alianza, se celebra anualmente una conferencia bajo el mismo nombre. Precisamente a finales de enero se celebró en París la última edición, la séptima, que resultó todo un éxito de participación. En esta edición, se dobló el número de presentaciones y se triplicó la presencia de delegados de todo el mundo, ávidos de conocer los últimos avances en sistemas informáticos.

Europa apuesta por las TI como motor económico

En busca de la eficiencia

“La informática es un elemento clave para la competitividad europea en ingeniería, que a su vez es determinante para la economía de los países miembros”, destacó durante el discurso inaugural de la conferencia el doctor Max Lemke, jefe adjunto de la Unidad de Sistemas Integrados y Control en la Dirección General de Sociedad de la Información y Medios de la Comisión Europea.

Lemke se refirió a la necesidad de aprovechar “su experiencia única en sistemas informáticos móviles e integrados” para innovar en eficiencia energética y aplicaciones de bajo coste en toda la gama de dispositivos y sistemas, desde teléfonos móviles y sistemas integrados a centros de datos y superordenadores.

En este ámbito, uno de los proyectos europeos emblemático en la actualidad es el denominado Eurocloud, que está encabezado por los principales centros de investigación y socios de la industria, como Nokia y ARM. Su objetivo es aumentar en un 10% la eficiencia energética de los chips para servidores. Este sería el inicio de la construcción de centros de datos eficientes basados en el despliegue de servicios de computación en la nube, lo que reforzaría aún más el liderazgo de Europa y su excelencia en “informática verde”.

Para favorecer la puesta en marcha de investigaciones como ésta, la Comisión Europea ha presentado Horizonte 2020, un programa para 2014-2020, dotado con 80.000 millones de euros, que aportará financiación en todas las etapas del proceso de innovación, desde la investigación básica hasta que el producto llegue al mercado. Sus propulsores lo definen como “una inversión en el futuro de la Unión Europea”, centrado en apoyar las mejores líneas de investigación e innovación para favorecer el crecimiento y el empleo en los países miembros.

Al respecto, Koen De Bosschere, profesor de la Universidad de Gante y coordinador de la red HIPEAC, subraya que “en Horizonte 2020, la próxima generación de informática es una de las principales líneas de actividad propuestas en la investigación de las TIC”. De ahí que el compromiso de la red se centre en dirigir este esfuerzo en la investigación y preparar a la comunidad informática para asumir los retos futuros. “Esto dará lugar a la creación de miles de puestos de investigación en sistemas de computación durante la próxima década”, vaticina el profesor.

La conferencia, una pieza clave

Para dar a conocer al mundo los avances en TI de Europa se hace necesaria la celebración de una conferencia anual como la que celebra la red HiPEAC. También la innovación debe estar presente en este encuentro, y buena prueba de ello ha sido el nuevo modelo estrenado en París, que ha conseguido mejorar las cifras de asistencia de ediciones anteriores.

La clave del éxito radica en la edición previa de una revista especializada. Mientras lo habitual en cualquier tipo de convención científica es recoger posteriormente las ponencias, tras su conveniente revisión, en una publicación que puede o no ver la luz, en este caso HiPEAC animó con anterioridad a los autores a presentar sus trabajos para una edición especial. Para la selección se subcontrató a una revista especializada, en este caso ACM Taco, y se invitó a los autores a presentar su trabajo posteriormente en la conferencia.

Según Per Stenström, profesor de la Universidad Tecnológica de Chalmers (Suecia) y presidente del comité de dirección de la conferencia, los primeros resultados de la encuesta de satisfacción realizada muestran que el nuevo modelo de conferencia ha sido muy apreciado entre los asistentes. “Esperamos que HiPEAC 2013 en Berlín sea un evento aún más exitoso que esta edición”, apunta el profesor.

Por su parte, el doctor Panagiotis Tsarchopoulos, oficial de proyectos de la red, hace hincapié en la importancia de esta conferencia para dar a conocer la visión de HiPEAC en sistemas informáticos avanzados en Europa. “La conferencia de este año reunió a más de 500 representantes de TI de todo el mundo para un evento de trabajo de tres días, con reuniones técnicas de alta calidad”, destacó.

Al mismo tiempo, este evento supone una oportunidad “única” para conectar a los representantes de la industria con los investigadores de este campo, y para que muchas de estas empresas puedan contratar a los graduados más brillantes para sus departamentos de investigación y desarrollo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21