Tendencias21
La venta de aplicaciones para móviles se incrementará un 25 por ciento en Europa

La venta de aplicaciones para móviles se incrementará un 25 por ciento en Europa

Hasta un 25% estiman las compañías europeas de aplicaciones para móviles que incrementarán sus ingresos en los próximos cinco años, gracias al aumento de las ventas en el sector. El creciente uso de este servicio en el último año y las innovaciones en los contenidos presagian un futuro prometedor donde el campo de los juegos sigue estando al alza. Por María Llebrez.

La venta de aplicaciones para móviles se incrementará un 25 por ciento en Europa

Las aplicaciones para móviles constituyen un producto al alza para las compañías de este lado del charco. Y lo seguirán siendo, tal como anuncian las empresas multinacionales europeas, las cuales siguen dando prioridad a sus estrategias en el complejo campo de unos accesorios que, en definitiva, aportan un plus de calidad y atractivo al producto final.

Esto es lo que revela un nuevo estudio de IDC. En un comunicado de la consultora, se explica que el mercado de la plataforma de empresas de móviles y aplicaciones del oeste europeo podrá crecer una media que superará el 25 por ciento en los próximos cinco años.

Pero, ¿cómo puede ser esto posible en medio de este clima macroeconómico de incertidumbre? Nicholas McQuire, el autor del estudio, explica que el mercado de las aplicaciones se aceleró en 2011, como estrategia para incrementar el compromiso de los clientes con la tecnología móvil.

Además, el efecto que ha producido en el mercado el incremento en el consumo de tecnologías de la información servirá para hacer crecer este tipo de producto, y en definitiva el mercado de los móviles, en la agenda de compras en los próximos años. La adquisición de este tipo de bienes se lee, a la postre, como una manera de modernizar y transformar la manera de trabajar con los móviles. Más ventajas para facilitar el uso, en definitiva.

Creciente implicación e interés

Según el estudio, la creciente implicación y el potencial interés del cliente por los contenidos de sus móviles, combinado con una tendencia creciente a la creación y mercantilización de aplicaciones, va a animar (está animando ya) a las compañías a aprovechar la oportunidad de seguir apostando por introducir estas novedades en el mercado y hacer de esta manera crecer sus cifras.

“Los equipos de tecnología de la información necesitan más y mejor desarrollo y herramientas de eficacia”, afirma McQuire. “Es por eso que el mercado en este sentido creció tanto y se espera que suceda lo mismo en los próximos años”, añade el investigador.

Bajo el título Las aplicaciones para empresas de móviles en el oeste de Europa: diagnostico y análisis 2010-2015, el informe de IDC examina como estará el mercado en las aplicaciones en los próximos tres años, con la previsión de ingreso y la previsión del crecimiento del mercado.

Esto revela mucha información a los jefes de las compañías, a los vendedores y a los proveedores con potestad en la estrategia y en la táctica de la venta de móviles y aplicaciones, de cara a trabajar en la mejor rentabilización de los productos que se diseñen.

Además, el trabajo en cuestión identifica algunas de las características que las empresas y los vendedores necesitarán para ser exitosos en el futuro.

Qué pasará en Estados Unidos

La historia de las aplicaciones para móviles en Estados Unidos se está escribiendo en unos términos muy parecidos a los de Europa. De esta manera, del mismo modo que la llegada de nuevas aplicaciones conlleva la apertura de nuevos mercados y oportunidades en nuestro continente, algo semejante ocurre en el perfil norteamericano.

A este respecto, según publica Salisonline, las aplicaciones para los móviles definen desde ya las estrategias de marketing del negocio. Esta circunstancia ha acelerado increíblemente el crecimiento del número de aplicaciones, así como la rapidez en la introducción de los mismos.

La realidad es que las aplicaciones por sí mismas no venden, pero el hecho de que las marcas las incorporen lo antes posible pone un paso por delante a unas compañías frente a otras. Rapidez y eficacia compiten así en un mercado que, como el europeo, también se plantea con mucho futuro.

Así, el surgimiento de nuevas tiendas de aplicaciones así como aplicaciones multiplataforma están también reconfigurando el futuro del mercado. De esta manera, la tienda de aplicaciones de Apple continúa a la cabeza en el catálogo de elecciones de marcas, empresas y usuarios. Pero, por otro lado, Android ha ganado terreno con un crecimiento considerable: el 50% de las marcas globales prefieren a esta compañía para publicitar sus aplicaciones.

Los juegos triunfan

Por último, cabe destacar que las preferencias de los usuarios difieren en función del país, del grupo, del trabajo, del nivel de ingresos.

Por esta razón, los publicistas han adoptado la estrategia de focalizar la publicidad, ajustarla más al perfil que se dirige. Sin embargo, a pesar de las diferencias de usuarios, los juegos siguen siendo, con mucho, las aplicaciones que más se usan en los móviles, seguidas por el segmento de las sociales y personalizadas.

Apple es la líder del mercado y del sector de aplicaciones móviles en el mundo, y pretende seguir siéndolo en los próximos cinco años. Estados Unidos, Inglaterra, Corea del Sur y Japón lideran, en cuanto a países, el mercado de consumo de este sector.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21