Tendencias21

Los teléfonos móviles pueden construir mapas del tráfico

Un sistema informático capaz de convertir las señales de los teléfonos móviles activos en datos geográficos permite construir el estado del tráfico en una ciudad o autopista y poner en tiempo real la información a disposición de los usuarios de móviles, que de esta forma pueden seleccionar el mejor trayecto sin ayuda de satélites. El sistema, mucho más económico que el GPS, ha sido desarrollado por InelliOne, se actualiza dos veces por segundo y se ha probado con éxito en Tampa, Florida. Su comercialización está prevista el año próximo y podría convertirse en un fenómeno mercantil. Por Marta Morales.

Los teléfonos móviles pueden construir mapas del tráfico

Ingenieros de la compañía IntelliOne de Atlanta, en Estados Unidos, han desarrollado un sistema que recoge las señales de los teléfonos móviles y, a través de un programa informático, las transforma en la imagen de un mapa en el que pueden identificarse los atascos que haya en un área determinada en tiempo real.

Se trata de la primera solución tecnológica que describe con igual facilidad el estado del tráfico en carreteras rurales, autopistas o calles urbanas, señala la National Science Foundation de Estados Unidos en un comunicado.

Representadas con puntos azules, las señales de los móviles permiten reflejar en imágenes todos los móviles activos, fuente de información del sistema IntelliOne. La primera prueba fue realizada en agosto en Tampa, Florida, publica IntelliOne, que ofrece una visión ampliada del mapa de Tampa donde se realizó en experimiento, en la que puede apreciarse la potencia de esta tecnología.

Con una información que se renueva cada segundo, los usuarios podrán de esta forma conocer en qué lugares de la zona por la que se piensan mover con el coche hay embotellamientos o problemas de tráfico, los servicios de emergencia sabrán en qué punto hay un accidente o cómo hacer más efectiva cualquier evacuación en caso de desastre, evitando los puntos de tráfico más conflictivos.

Donde haya señales

Así, se aprovecha una inversión ya hecha, la de los teléfonos móviles y la de las torres de señales, en lugar de necesitar la aplicación de sistemas más caros y complejos para poder controlar una zona. Estos sistemas, además, suelen cubrir las carreteras principales, mientras que el uso generalizado de los móviles permite que se controle cualquier parte.

El progama asigna una latitud y longitud al teléfono móvil. Si éste se mueve, el sistema es capaz de determinar a qué velocidad y en qué dirección.

La tecnología aprovecha las señales que automáticamente envían los teléfonos móviles dos veces cada segundo a las torres cercanas. Si una señal que va hacia una torre comienza a debilitarse, se envía inmediatamente hacia otra torre, de forma que la comunicación no se pierda. Eso hace que las señales estén siempre activas y disponibles para el sistema de mapeo.

La creación y el desarrollo del sistema TrafficAid ha sido patrocinada en parte por una ayuda del programa de la Nacional Science Fundation (NSF, el Small Business Innovation Research.

Con él, se podrá personalizar la circulación de cada usuario, que conocerá desde el coche y a través de su teléfono móvil la situación del tráfico en cada momento, lo que se traducirá en un ahorro de tiempo, trabajo y combustible.

Cómo funciona

Cualquiera que lleve un móvil, podrá hablar con el sistema y pedirle su situación, así como recibir información sobre las direcciones más convenientes.

Una persona que tenga el software de TrafficAid en su teléfono móvil verá la información que necesita en forma de rutas codificadas en colores superpuestas a un mapa digital de la ciudad. El conductor podrá tomar otra ruta si así lo desea, o pedirle más información al programa informático.

TrafficAid permitirá asimismo a los usuarios grabar sus recorridos favoritos hacia el trabajo, el colegio o cualquier parte y, en caso de que éstas se encuentren atascadas, le sugerirá una alternativa.

El sistema sólo utiliza las señales que emiten los teléfonos, por lo que su dueño continúa siendo anónimo, al igual que sus conversaciones, que no pueden ser escuchadas porque los datos son transmitidos a través de un canal que no porta información sonora. Sólo se aprovechan los datos sobre la localización y su movimiento.

A partir de esta información, IntelliOne utiliza el Mobile Positioning System o MPS, para convertir las señales ordinarias de los teléfonos en datos de situación a una velocidad de dos veces por segundo, datos que a su vez son trasladados a una central que sitúa cada teléfono en la carretera correcta.

Sistema de control

Esta información se combina con las localizaciones de otros móviles para dar lugar a una media de velocidad y tiempo de travesía en todas las carreteras que tengan cobertura para móviles.

A diferencia del sistema de navegación GPS, que depende de 511 tipos de información o sensores, TrafficAid se actualiza mucho más rápido y representa con mayor exactitud la velocidades del tráfico a más de un metro por segundo en cualquier sitio.

De esta forma, el sistema permite no sólo marcar una dirección al usuario –como hace el GPS- sino también modificarla continuamente en función del estado del tráfico.

Sus creadores esperan que el próximo año se convierta en un sistema generalizado. Potencialmente, IntelliOne podría realizar un “mapeo” a nivel nacional a partir de las señales de todos los móviles, suministrando así la información a diversas compañías que producen sistemas de navegación.

Las empresas de móviles T-mobile y Cingular ofrecerán una tecnología de sistemas de circulación automovilística personalizados para finales de 2007.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21