Tendencias21
Europa tendrá 120 millones de conexiones de banda ancha móvil en 2015

Europa tendrá 120 millones de conexiones de banda ancha móvil en 2015

Según un estudio llevado a cabo por la consultora Analysys Manson, la banda ancha móvil en Europa alcanzará los casi 120 millones de conexiones en 2015. Tanto es así que, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) a lo largo del presente año habrá más de 1.000 millones de abonados a esta tecnología en todo el mundo, y sólo en 2009 se llegó a los casi 600 millones de abonados. La evolución de banda estrecha a banda ancha se está convirtiendo en el cambio más radical al que se enfrenta la industria móvil en los próximos diez años. Por Gloria Navas.

Europa tendrá 120 millones de conexiones de banda ancha móvil en 2015

La banda ancha móvil en Europa pasará de los 8 millones de conexiones que se produjeron en 2007 a alcanzar los casi 120 millones en 2015. Así se pone de manifiesto en un nuevo estudio que ha llevado a cabo la empresa Analysys Manson , en el que se hace un análisis de lo que sucederá entre los años 2010 y 2015. En Europa continuó creciendo a un buen ritmo en 2009, impulsado principalmente por segmentos de consumidores de prepago y servicios complementarios. Tanto es así que si los ingresos de voz tradicionales disminuyen o los servicios de mensajería se estancan, la banda ancha móvil se convertirá en uno de los motores principales de ingresos para los operadores europeos en los próximos cinco años, lo que supondrá casi el 10 por ciento del total de ingresos por servicios móviles para el año 2015.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT apuntó en esta misma dirección en el Congreso Mundial de la GSMA celebrado en Barcelona en febrero de este año y aportó nuevos datos. Según este organismo se prevé que a lo largo del presente año haya más de 1.000 millones de abonados a esta tecnología en todo el mundo. Sólo en 2009 se llegó a los casi 600 millones de abonados.

Según Analysys Manson el mercado de teléfonos móviles está cada vez más saturado en los países europeos. El número total de tarjetas SIM en teléfono es probable que caiga en la mayoría de los mercados y, de hecho, esta tendencia es ya evidente en algunos países. De esta forma, señalan, el mercado de suscriptores crecerá únicamente por la implantación de la banda ancha móvil. En el estudio también se detalla que en la mayoría de los países, el mercado de banda ancha móvil se desarrollará con picos de crecimiento rápido, seguido de periodos de más estancamiento. Sin embargo, estos ciclos se producirán en momentos diferentes en Europa.

En la investigación se desgranan todos los obtenidos desde 2007. Antes de ese año, el segmento de los negocios fue el que dominó la banda ancha móvil, por lo que fue el causante de la primera etapa de crecimiento. Sin embargo, el mercado experimentó una transformación significativa entre 2008 y 2009, y fue entonces cuando el segmento de consumo adquirió más importancia. De hecho, representó el 68 por ciento del total de conexiones de banda ancha móvil a finales de 2009.

El grado de intención de los consumidores a sumarse a esta conexión varía significativamente entre todos los países europeos. Por ejemplo, en Irlanda los consumidores representan más del 80 por ciento de las conexiones móviles de banda ancha, mientras que en Lituania, donde son los usuarios de negocio los que siguen dominando, representa el 53 por ciento.

La cuota de consumo del total de conexiones de banda ancha en la telefonía móvil también sirve como un buen indicador del avance de los distintos mercados. Los países con una alta proporción de usuarios de los consumidores, como Irlanda y Suecia, por lo general disfrutan de altos niveles de penetración.

Un cambio radical

Lo que queda claro en el estudio es que la evolución de banda estrecha a banda ancha está siendo el cambio más radical al que se enfrenta la industria móvil en los próximos diez años. De hecho, según la consultora la forma que adquirirá en un futuro la industria de las telecomunicaciones estará determinada por el grado de compromiso que las empresas de telecomunicaciones móviles, los proveedores de infraestructuras, y otros de este mismo sector presenten ante este cambio radical.

Las oportunidades presentadas por la rápida evolución del mercado de banda ancha móviles han impulsado a los actores de la industria de las telecomunicaciones a que se centren en asegurar rápidamente su cuota de mercado. Sin embargo, tendrán que cambiar su enfoque hacia una mayor gestión y el mantenimiento de una base de abonados, y luego a descubrir cómo se tiene que animar más a los usuario a pagar más por servicios adicionales.

En este sentido, Analysys Mason puede ayudar a los clientes de todo el sector de las telecomunicaciones a obtener beneficios en este mercado competitivo. Su programa de investigación de banda ancha móvil ofrece una buena penetración en el tamaño del mercado, la estructura y la dinámica, las tendencias y estrategias de clientes del operador, así como en el asesoramiento estratégico para ayudar a las empresas aaprovechar las mejores oportunidades de negocio.

Europa tendrá 120 millones de conexiones de banda ancha móvil en 2015

Ingresos por servicios móviles

Por otra parte, según otro estudio realizado también por Analysys Manson los ingresos por servicios de telefonía móvil en Europa se redujeron por primera vez en 2009, a pesar de que hubo un crecimiento de dos dígitos en ingresos por datos móviles en muchos países. Esta disminución general fue de todas formas pequeña, pero es un hito importante. Estos mismos resultados fueron ligeramente mejores en el mercado de los EEUU, donde el crecimiento de los ingresos de datos móviles fue dos veces mayor que el de Europa.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21