Tendencias21
Europa tendrá 120 millones de conexiones de banda ancha móvil en 2015

Europa tendrá 120 millones de conexiones de banda ancha móvil en 2015

Según un estudio llevado a cabo por la consultora Analysys Manson, la banda ancha móvil en Europa alcanzará los casi 120 millones de conexiones en 2015. Tanto es así que, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) a lo largo del presente año habrá más de 1.000 millones de abonados a esta tecnología en todo el mundo, y sólo en 2009 se llegó a los casi 600 millones de abonados. La evolución de banda estrecha a banda ancha se está convirtiendo en el cambio más radical al que se enfrenta la industria móvil en los próximos diez años. Por Gloria Navas.

Europa tendrá 120 millones de conexiones de banda ancha móvil en 2015

La banda ancha móvil en Europa pasará de los 8 millones de conexiones que se produjeron en 2007 a alcanzar los casi 120 millones en 2015. Así se pone de manifiesto en un nuevo estudio que ha llevado a cabo la empresa Analysys Manson , en el que se hace un análisis de lo que sucederá entre los años 2010 y 2015. En Europa continuó creciendo a un buen ritmo en 2009, impulsado principalmente por segmentos de consumidores de prepago y servicios complementarios. Tanto es así que si los ingresos de voz tradicionales disminuyen o los servicios de mensajería se estancan, la banda ancha móvil se convertirá en uno de los motores principales de ingresos para los operadores europeos en los próximos cinco años, lo que supondrá casi el 10 por ciento del total de ingresos por servicios móviles para el año 2015.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT apuntó en esta misma dirección en el Congreso Mundial de la GSMA celebrado en Barcelona en febrero de este año y aportó nuevos datos. Según este organismo se prevé que a lo largo del presente año haya más de 1.000 millones de abonados a esta tecnología en todo el mundo. Sólo en 2009 se llegó a los casi 600 millones de abonados.

Según Analysys Manson el mercado de teléfonos móviles está cada vez más saturado en los países europeos. El número total de tarjetas SIM en teléfono es probable que caiga en la mayoría de los mercados y, de hecho, esta tendencia es ya evidente en algunos países. De esta forma, señalan, el mercado de suscriptores crecerá únicamente por la implantación de la banda ancha móvil. En el estudio también se detalla que en la mayoría de los países, el mercado de banda ancha móvil se desarrollará con picos de crecimiento rápido, seguido de periodos de más estancamiento. Sin embargo, estos ciclos se producirán en momentos diferentes en Europa.

En la investigación se desgranan todos los obtenidos desde 2007. Antes de ese año, el segmento de los negocios fue el que dominó la banda ancha móvil, por lo que fue el causante de la primera etapa de crecimiento. Sin embargo, el mercado experimentó una transformación significativa entre 2008 y 2009, y fue entonces cuando el segmento de consumo adquirió más importancia. De hecho, representó el 68 por ciento del total de conexiones de banda ancha móvil a finales de 2009.

El grado de intención de los consumidores a sumarse a esta conexión varía significativamente entre todos los países europeos. Por ejemplo, en Irlanda los consumidores representan más del 80 por ciento de las conexiones móviles de banda ancha, mientras que en Lituania, donde son los usuarios de negocio los que siguen dominando, representa el 53 por ciento.

La cuota de consumo del total de conexiones de banda ancha en la telefonía móvil también sirve como un buen indicador del avance de los distintos mercados. Los países con una alta proporción de usuarios de los consumidores, como Irlanda y Suecia, por lo general disfrutan de altos niveles de penetración.

Un cambio radical

Lo que queda claro en el estudio es que la evolución de banda estrecha a banda ancha está siendo el cambio más radical al que se enfrenta la industria móvil en los próximos diez años. De hecho, según la consultora la forma que adquirirá en un futuro la industria de las telecomunicaciones estará determinada por el grado de compromiso que las empresas de telecomunicaciones móviles, los proveedores de infraestructuras, y otros de este mismo sector presenten ante este cambio radical.

Las oportunidades presentadas por la rápida evolución del mercado de banda ancha móviles han impulsado a los actores de la industria de las telecomunicaciones a que se centren en asegurar rápidamente su cuota de mercado. Sin embargo, tendrán que cambiar su enfoque hacia una mayor gestión y el mantenimiento de una base de abonados, y luego a descubrir cómo se tiene que animar más a los usuario a pagar más por servicios adicionales.

En este sentido, Analysys Mason puede ayudar a los clientes de todo el sector de las telecomunicaciones a obtener beneficios en este mercado competitivo. Su programa de investigación de banda ancha móvil ofrece una buena penetración en el tamaño del mercado, la estructura y la dinámica, las tendencias y estrategias de clientes del operador, así como en el asesoramiento estratégico para ayudar a las empresas aaprovechar las mejores oportunidades de negocio.

Europa tendrá 120 millones de conexiones de banda ancha móvil en 2015

Ingresos por servicios móviles

Por otra parte, según otro estudio realizado también por Analysys Manson los ingresos por servicios de telefonía móvil en Europa se redujeron por primera vez en 2009, a pesar de que hubo un crecimiento de dos dígitos en ingresos por datos móviles en muchos países. Esta disminución general fue de todas formas pequeña, pero es un hito importante. Estos mismos resultados fueron ligeramente mejores en el mercado de los EEUU, donde el crecimiento de los ingresos de datos móviles fue dos veces mayor que el de Europa.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21