Tendencias21
Un sistema informático descifra la antigua lengua ugarítica

Un sistema informático descifra la antigua lengua ugarítica

Investigadores norteamericanos han diseñando un sistema capaz de descifrar una de las lenguas fenicias más antiguas en tan sólo un par de horas. El software parte de la base de que todo lenguaje está estrechamente relacionado con algún otro idioma. A partir de esas correlaciones genera mapas alfabéticos y traducciones de palabras utilizando técnicas clásicas de inteligencia artificial. Por Elena Higueras

Un sistema informático descifra la antigua lengua ugarítica

Un equipo de investigación formado por Regina Barzilay, profesora asociada del Laboratorio de Informática e Inteligencia artificial del MIT, Ben Snyder, estudiante de posgrado en su laboratorio y Kevin Knight, alumno de la Universidad del Sur de California, ha desarrollado un nuevo sistema informático que, en cuestión de horas, consigue descifrar gran parte de la antigua lengua semítica ugarítica. Según un comunicado publicado en el MIT, el trabajo del equipo norteamericano no sólo ayudará a los arqueólogos a descifrar las lenguas más antiguas del mundo, sino que además podría ampliar el número de lenguas que los sistemas de traducción automática como Google Translate puede manejar.

El centro de la investigación es la ugarítica, una lengua que pertenece a la familia semítica (parte de la macrofamilia de lenguas afroasiáticas que se desarrollaron sobre todo por Oriente Próximo y el norte y este de África). Fue la lengua de Ugarit, un centro comercial en la costa mediterránea de Siria con una extensión aproximada de 2.000 kilómetros cuadrados. Se trata de la única lengua bien atestiguada de todas las nativas de la franja fenicia en el segundo milenio a. C.

Su escritura, cuneiforme consonántica, ya ha sido descifrada, por lo que el sistema americano ha podido comprobar el rendimiento de su programa. De las 30 letras que conforman el alfabeto ugarítico, el software ha asignado correctamente 29 de ellas a sus homólogas hebreas. Pero además, de un tercio de las palabras en hebreo que tienen cognados ugaríticos (aquellos términos con un mismo origen etimológico, pero con distinta evolución fonética) el sistema ha identificado correctamente el 60%. «De los que son incorrectos, a menudo lo son sólo por una sola letra, por lo que sirven como muy buenas conjeturas», apunta Snyder. Pero ¿cómo se ha llegado a este nivel de exactitud?

Similitud entre lenguas

La investigación parte de tres supuestos: el primero es que toda lengua está íntimamente relacionada con otra (en el caso de la ugarítica, los científicos eligieron el hebreo); el segundo es que hay una manera sistemática para asignar el alfabeto de un idioma al alfabeto de otro; y el tercero asume que existe una correlación estructural (número de partes) en las palabras compuestas de los idiomas comparados.

En el plano de la palabra, el software parte de un supuesto similar: los dos idiomas relacionados deben tener al menos algunos cognados o palabras con raíces comunes, como “main” y mano en francés y español, o “homme” y hombre. Y, por último, el sistema supone una asignación similar para partes de palabras. Por ejemplo, un término como “sobrecarga”, tiene un prefijo “sobre” y un sufijo “carga”. El sistema podría anticipar que otras palabras en la lengua contarán con ese prefijo y sufijo y que el cognado de la palabra “sobrecarga” existirá en otro idioma, como sucede con “surchargeant” en francés.

Sobre estas premisas el sistema construye mapas de símbolos que se repiten con frecuencia en un idioma y lo compara con los mapas de símbolos de otra lengua. A partir de ahí, modelos estadísticos comunes en las investigaciones de Inteligencia Artificial determinan cuál de las asignaciones parece haber identificado un conjunto coherente de sufijos y prefijos.

A continuación, el sistema podría buscar las correspondencias en el plano de la palabra, lo que, a su vez, podría ayudar a refinar aún más el mapa alfabético. Esto supone un trabajo de revisión continua, como admite uno de sus creadores, Ben Snyder: “Tenemos que recorrer los datos miles de veces, y cada vez, nuestras conjeturas tendrán mayor probabilidad, porque en realidad estamos acercándonos a una solución con la que conseguimos más coherencia. Finalmente, el sistema llega a un punto en el que alterar sus asignaciones no implica mejorar la consistencia”.

A pesar de los buenos resultados obtenidos, los padres del invento no pretenden eliminar la figura humana del traductor, ya que, reconocen que su sistema no utiliza actualmente toda la información de contexto para resolver ambigüedades. Por ejemplo, las palabras ugarítica de “casa” e “hija” se escriben de la misma manera, pero sus contrapartes hebreas no lo hacen. Aunque el programa de vez en cuando pueda mezclarlas, una persona podría fácilmente decidir cuál es la correcta dependiendo del contexto.

Voces disonantes

Sin embargo, no todo el mundo comparte el optimismo del equipo norteamericano. Andrew Robinson, que fue editor literario del suplemento de educación superior del diario Times en 2002, ya advertía entonces (con su libro Lost Languages) que «el éxito de los desciframientos arqueológicos requería una síntesis de la lógica y la intuición que los ordenadores no poseen”. Ocho años después, y con esta investigación sobre la mesa, Robinson sigue siendo escéptico. Opina que el nuevo sistema supone que está claro dónde termina un carácter o palabra y empieza otra, lo que no sucede en muchas lenguas con alfabetos ya descifrados.

Ante este argumento, Regina Barzilay contesta que probablemente el sistema requerirá adaptarlo a las características de cada lengua, y añade que «el desciframiento de la lengua ugarítica se basó en algunas coincidencias felices, como el descubrimiento de un hacha en la que estaba tallada la palabra «hacha» en ugarítico”.

De hecho, Snyder y Barzilay no creen que su sistema pueda nunca sustituir a los descifradores humanos, pero sí lo consideran como un instrumento poderoso que puede ayudarlos. Además, una variante del modelo podría ampliar la versatilidad de los software de traducción automática como Google Translate, que en la actualidad sólo opera con 57 idiomas. El equipo norteamericano presentará su trabajo en la Reunión Anual de la Asociación de Lingüística Computacional que se celebrará en Suecia del 11 al 16 de julio.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21