Tendencias21

Evitan las alergias camuflando los alergenos como ‘caballos de Troya’

Investigadores de EE.UU. han desarrollado un método ‘caballo de Troya’ que trata la alergia y el asma camuflando el alergeno para que el sistema inmune lo reconozca como inocuo y no lo ataque. Por ahora se ha probado en ratones, pero se está empezando a probar también en humanos.

Evitan las alergias camuflando los alergenos como 'caballos de Troya'

En un enfoque totalmente nuevo para el tratamiento del asma y las alergias, una nanopartícula biodegradable actúa como un caballo de Troya, ocultando un alergeno en una cáscara amistosa, para convencer al sistema inmunitario de que no lo ataque, según una nueva investigación de la Universidad Northwestern (EE.UU.). Como resultado de ello, se acaba a largo plazo con la reacción alérgica en las vías respiratorias y se evita el ataque de asma.

La tecnología se puede aplicar a las alergias alimentarias también. La nanopartícula está siendo probada en un modelo de ratón de alergia al cacahuete, similar a la alergia a los alimentos en los seres humanos.

«Los resultados representan una novedosa, segura y eficaz forma de tratar y potencialmente curar a largo plazo a pacientes con alergias potencialmente mortales», dice el autor principal Stephen Miller, profesor de la investigación de Microbiología-Inmunología en la Universidad Northwestern, en la información de ésta. «Esto puede eliminar de por vida la necesidad de usar medicamentos para tratar la alergia de pulmón».

Es la primera vez que este método de creación de tolerancia en el sistema inmune se ha utilizado en enfermedades alérgicas. El enfoque se había utilizado en enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple y la enfermedad celíaca en investigaciones preclínicas anteriores de Northwestern.

La tecnología de nanopartículas está siendo desarrollada comercialmente por la empresa Cour, que está trabajando con Miller para llevar este nuevo enfoque a los pacientes. En concreto, se está desarrollando un ensayo clínico utilizando las nanopartículas para tratar la enfermedad celíaca.

El nuevo estudio sobre el tratamiento del asma se ha publicado en las Proceedings of the National Academy of Sciences.

«Es un tratamiento universal», dice Miller. «Dependiendo de qué alergia desees eliminar, puedes cargar la nanopartícula con polen de ambrosía o con proteína de cacahuete.»

Composición

Las nanopartículas están compuestas de un biopolímero aprobado por la FDA llamado PLGA que incluye ácido láctico y ácido glicólico.

También es autor principal Lonnie Shea, profesor adjunto de ingeniería química y biológica y de obstetricia y ginecología en Northwestern, y catedrático de ingeniería biomédica en la Universidad de Michigan.

Cuando se inyecta la nanopartícula cargada de alergenos en el torrente sanguíneo de los ratones, el sistema inmune no se ocupa de ella porque la ve como un desecho inocuo. A continuación, la nanopartícula y su carga oculta son consumidas por un macrófago, esencialmente una célula aspiradora.

«La célula aspiradora presenta el alérgeno o antígeno al sistema inmune de una manera que dice: «No se preocupe, esto pertenece a aquí», dice Miller. El sistema inmune apaga luego su ataque contra el alergeno, y vuelve a la normalidad.

El alérgeno, en este caso, la proteína de huevo, se administró en los pulmones de los ratones que habían sido tratados previamente para ser alérgicos a la proteína y ya tenían anticuerpos en la sangre contra ella. Así que cuando fueron re-expuestos a ella, respondieron con una respuesta alérgica, como es el asma. Después de ser tratados con la nanopartícula, ya no presentaban una respuesta alérgica al alergeno.

El enfoque también tiene un segundo beneficio. Crea un sistema inmune más normal y equilibrado por el aumento del número de células T reguladoras, células inmunes importantes para el reconocimiento de los alergenos de las vías respiratorias como normales. Este método apaga las peligrosas células Th2 T que causan la alergia y amplía las relajantes células T.

Referencia bibliográfica:

Charles B. Smarr, Woon Teck Yap, Tobias P. Neef, Ryan M. Pearson, Zoe N. Hunter, Igal Ifergan, Daniel R. Getts, Paul J. Bryce, Lonnie D. Shea, y Stephen D. Miller: Biodegradable antigen-associated PLG nanoparticles tolerize Th2-mediated allergic airway inflammation pre- and postsensitization. PNAS (2016). DOI: 10.1073/pnas.1505782113

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21