Tendencias21

Evitan las alergias camuflando los alergenos como ‘caballos de Troya’

Investigadores de EE.UU. han desarrollado un método ‘caballo de Troya’ que trata la alergia y el asma camuflando el alergeno para que el sistema inmune lo reconozca como inocuo y no lo ataque. Por ahora se ha probado en ratones, pero se está empezando a probar también en humanos.

Evitan las alergias camuflando los alergenos como 'caballos de Troya'

En un enfoque totalmente nuevo para el tratamiento del asma y las alergias, una nanopartícula biodegradable actúa como un caballo de Troya, ocultando un alergeno en una cáscara amistosa, para convencer al sistema inmunitario de que no lo ataque, según una nueva investigación de la Universidad Northwestern (EE.UU.). Como resultado de ello, se acaba a largo plazo con la reacción alérgica en las vías respiratorias y se evita el ataque de asma.

La tecnología se puede aplicar a las alergias alimentarias también. La nanopartícula está siendo probada en un modelo de ratón de alergia al cacahuete, similar a la alergia a los alimentos en los seres humanos.

«Los resultados representan una novedosa, segura y eficaz forma de tratar y potencialmente curar a largo plazo a pacientes con alergias potencialmente mortales», dice el autor principal Stephen Miller, profesor de la investigación de Microbiología-Inmunología en la Universidad Northwestern, en la información de ésta. «Esto puede eliminar de por vida la necesidad de usar medicamentos para tratar la alergia de pulmón».

Es la primera vez que este método de creación de tolerancia en el sistema inmune se ha utilizado en enfermedades alérgicas. El enfoque se había utilizado en enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple y la enfermedad celíaca en investigaciones preclínicas anteriores de Northwestern.

La tecnología de nanopartículas está siendo desarrollada comercialmente por la empresa Cour, que está trabajando con Miller para llevar este nuevo enfoque a los pacientes. En concreto, se está desarrollando un ensayo clínico utilizando las nanopartículas para tratar la enfermedad celíaca.

El nuevo estudio sobre el tratamiento del asma se ha publicado en las Proceedings of the National Academy of Sciences.

«Es un tratamiento universal», dice Miller. «Dependiendo de qué alergia desees eliminar, puedes cargar la nanopartícula con polen de ambrosía o con proteína de cacahuete.»

Composición

Las nanopartículas están compuestas de un biopolímero aprobado por la FDA llamado PLGA que incluye ácido láctico y ácido glicólico.

También es autor principal Lonnie Shea, profesor adjunto de ingeniería química y biológica y de obstetricia y ginecología en Northwestern, y catedrático de ingeniería biomédica en la Universidad de Michigan.

Cuando se inyecta la nanopartícula cargada de alergenos en el torrente sanguíneo de los ratones, el sistema inmune no se ocupa de ella porque la ve como un desecho inocuo. A continuación, la nanopartícula y su carga oculta son consumidas por un macrófago, esencialmente una célula aspiradora.

«La célula aspiradora presenta el alérgeno o antígeno al sistema inmune de una manera que dice: «No se preocupe, esto pertenece a aquí», dice Miller. El sistema inmune apaga luego su ataque contra el alergeno, y vuelve a la normalidad.

El alérgeno, en este caso, la proteína de huevo, se administró en los pulmones de los ratones que habían sido tratados previamente para ser alérgicos a la proteína y ya tenían anticuerpos en la sangre contra ella. Así que cuando fueron re-expuestos a ella, respondieron con una respuesta alérgica, como es el asma. Después de ser tratados con la nanopartícula, ya no presentaban una respuesta alérgica al alergeno.

El enfoque también tiene un segundo beneficio. Crea un sistema inmune más normal y equilibrado por el aumento del número de células T reguladoras, células inmunes importantes para el reconocimiento de los alergenos de las vías respiratorias como normales. Este método apaga las peligrosas células Th2 T que causan la alergia y amplía las relajantes células T.

Referencia bibliográfica:

Charles B. Smarr, Woon Teck Yap, Tobias P. Neef, Ryan M. Pearson, Zoe N. Hunter, Igal Ifergan, Daniel R. Getts, Paul J. Bryce, Lonnie D. Shea, y Stephen D. Miller: Biodegradable antigen-associated PLG nanoparticles tolerize Th2-mediated allergic airway inflammation pre- and postsensitization. PNAS (2016). DOI: 10.1073/pnas.1505782113

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21