Tendencias21

Examinan el efecto de los matrimonios concertados en la diversidad genética

Científicos de Nueva Zelanda han estudiado la comunidad indonesia Rindi, en la que por ley los hombres deben casarse con sus primas hermanas para consolidar la riqueza familiar, y han comprobado que no esta ley no se cumple a rajatabla, lo que garantiza que la diversidad genética se mantenga. En otros contextos, la endogamia ha acabado con linajes familiares, tan ilustres como la dinastía de los Habsburgo.

Examinan el efecto de los matrimonios concertados en la diversidad genética

Un equipo de investigación dirigido por el profesor de la Universidad de Massey (Nueva Zelanda) Murray Cox ha examinado los efectos de los matrimonios concertados en la diversidad genética, y ha publicado los resultados en Molecular Biology and Evolution.

Desde la hemofilia y el daltonismo en las monarquías británicas y rusas, la gente sabe desde hace mucho tiempo las posibles consecuencias genéticas perjudiciales de la consanguinidad. Pero hasta hace poco, nadie había podido medir o comprender el impacto de los matrimonios arreglados en la diversidad genética.

En la cultura tradicional indonesia Rindi, con una población aislada de unos pocos miles de personas en la isla de Sumba, las normas matrimoniales dictan que idealmente un hombre se case con su prima hermana por parte de su madre, con el objetivo de consolidar la riqueza y el poder, trayendo a la novia a la esfera de influencia social de su familia.

Armado con la secuenciación de ADN y con una herramienta de simulación por computadora llamada Smartpop, el equipo quería entender dos preguntas clave: 1) ¿Cuáles son las consecuencias genéticas esperadas de seguir las normas de matrimonio? 2) A partir de los datos genéticos, ¿cómo de estrechamente sigue en realidad sus reglas la comunidad Rindi?

Teoría y práctica

De acuerdo con las simulaciones del equipo, las reglas de matrimonio de los Rindi deberían conducir a una reducción de la diversidad genética.

Pero en un sorprendente resultado, los datos obtenidos mostraron que los Rindi no siempre siguen estrictamente las reglas, pues muestran un cumplimiento relajado (los promedios a largo plazo indican que dos de cada tres se adhieren a las normas), lo que produce una diversidad genética similar al emparejamiento al azar.

La importancia de la flexibilidad

Los autores concluyen que, al final, las reglas de matrimonio Rindi son tratadas con la suficiente flexibilidad como para formar conexiones sociales sin tener un efecto perjudicial sobre la diversidad biológica.

«A la gente le gusta decir que siguen las reglas, pero en realidad todos miramos muy bien hacia otro lado si la gente no lo hace. Nuestro trabajo sugiere que a veces eso es bueno», dice Cox, en la nota de prensa de Molecular Biology and Evolution, recogida por EurekAlert!

Con Smartpop, el equipo de investigación ha desarrollado una herramienta de código abierto útil para que la comunidad investigadora examine cómo pueden afectar las reglas de matrimonio de otros países a la diversidad humana.

Seguramente  los resultados no serían iguales en todas partes. No hay que olvidar que, por ejemplo, la dinastía de los Habsburgo, o Casa de Austria, monarquía hispánica reinante en los siglos XVI y XVII, desapareció como consecuencia de la endogamia (los casamientos entre parientes), según han señalado evidencias genéticas recientes.

Referencia bibliográfica:

Elsa G. Guillot, Martin L. Hazelton, Tatiana M. Karafet, J. Stephen Lansing, Herawati Sudoyo, y Murray P. Cox: Relaxed observance of traditional marriage rules allows social connectivity without loss of genetic diversity. Molecular Biology and Evolution (2015). DOI: 10.1093/molbev/msv102.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente