Tendencias21

El consumo de ácidos grasos omega-3 reduce los problemas de comportamiento en niños

Especialistas de la Universidad de Pensilvania, en EEUU, han realizado dos estudios con niños que han demostrado que el consumo de ácidos grasos omega-3 (presentes en alimentos como el pescado y las nueces) reduce los problemas de comportamiento en niños. El efecto tiene que ver con la mejora de las capacidades neuronales que estos ácidos grasos provocan. Por Yaiza Martínez.

El consumo de ácidos grasos omega-3 reduce los problemas de comportamiento en niños

Adrian Raine es un investigador de la Universidad de Pensilvania
(EEUU) especializado en “neurocriminología” ; disciplina que aplica técnicas y principios de la neurociencia para estudiar las causas cerebrales de las conductas criminales; así como la manera de prevenirlas.

En 2007, Raine y su equipo realizaron estudios con individuos violentos y demostraron que los cerebros de estos presentaban anomalías en regiones muy concretas, como una corteza prefrontal más pequeña o una corteza prefrontal dorsolateral con mayor grado de daño o disfunción.

A pesar de ello, en dichos comportamientos parece que no solo influye el cerebro, aseguran los especialistas; pues el entorno puede hacer que una propensión neurofisiológica se contenga o se realice completamente (que una persona con tendencia a la violencia sea o no violenta). También puede ayudar a ello la alimentación.

Dos porciones y media extra de pescado

Esto último lo ha constatado Raine en diversos trabajos. Concretamente, el investigador y su equipo han demostrado que los ácidos grasos omega-3, que se encuentran comúnmente en el aceite de pescado, pueden tener efectos en el desarrollo neurológico a largo plazo y, en última instancia, reducir los problemas de conducta antisocial y agresiva en niños.

En una primera investigación de Raine y su equipo participaron niños de isla Mauricio. La dieta de estos fue enriquecida con omega-3 desde que tenían tres años. También fueron analizados niños que no siguieron esta dieta. El programa de enriquecimiento dietético contó con estimulación cognitiva y ejercicio físico adicionales.

Once años después de iniciado el estudio, los participantes mostraron una marcada mejora en la función cerebral, según mediciones realizadas con electroencefalografía (EEG), una exploración neurofisiológica que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral, en comparación con los niños que no habían participado en el enriquecimiento dietético. A los 23 años, los primeros mostraron además una reducción del 34% en comportamiento criminal.

«Comprobamos que los niños que tuvieron una nutrición deficiente (en omega-3) a los tres años eran más antisociales y agresivos a los 8, 11 y 17», explica Raine en un comunicado de la Universidad de Pennsylvania.  «Esto nos hizo analizar toda la intervención y descubrir que lo que más había influido en esta diferencia había sido el componente nutricional. Parte del enriquecimiento nutricional consistió en que los niños tomaran dos porciones y media extra de pescado a la semana», sigue diciendo el científico.

Este efecto se produjo gracias a que el “omega-3 regula los neurotransmisores, mejora la vida de las neuronas y aumenta la ramificación dendrítica» (las dendritas son prolongaciones de las neuronas, básicas para la comunicación entre estas).

El consumo de ácidos grasos omega-3 reduce los problemas de comportamiento en niños

Un gramo de omega-3 al día

En un estudio más reciente, Raine y su equipo suministraron, de manera regular,  suplementos de omega-3 a un centenar de niños, en forma de bebida o zumo (un gramo de omega-3 al día durante seis meses). Los pequeños tenían entre 8 y 16 años. Otros 100 niños recibieron la misma bebida, aunque sin el suplemento, para comparar.  Los niños y los padres de ambos grupos fueron sometidos a pruebas y cuestionarios de personalidad al inicio del estudio.

Seis meses más tarde, la tasa media de conducta antisocial y agresiva descrita por los padres se redujo en ambos grupos de niños (los científicos achacan el cambio en el grupo de control o de comparación al placebo).

Sin embargo, las medidas volvieron al nivel inicial para el grupo de control cuando habían pasado 12 meses del inicio del estudio, y siguieron reduciéndose en el grupo que tomó el omega-3 tras ese periodo. Al final, esta reducción fue de entre un 42 y un 62%.

Sorprendentemente, los padres también mostraron una mejora en su comportamiento antisocial y agresivo  que podría explicarse porque algunos de ellos también tomaron el suplemento o, simplemente, porque respondieron positivamente a la mejora del comportamiento de sus hijos.

Nutrición para reducir la impulsividad  

Estos resultados indican que, en niños, los omega-3 podrían constituir un factor de protección contra problemas de conducta. Según los investigadores, «la nutrición es una opción prometedora;  relativamente barata y de fácil manejo» para estas edades.

Pero los efectos positivos del omega-3 podrían no ceñirse solo a niños, sino también a criminales violentos. De hecho, imágenes cerebrales ya han demostrado que los suplementos de ácidos grasos omega-3 aumentan la función de la corteza prefrontal dorsolateral (más dañada en delincuentes, como hemos dicho antes).

De cualquier manera, no es la primera vez que se relaciona una reducción de la violencia con los ácidos grasos omega-3. En 2006, una serie de investigaciones realizadas en el Reino Unido y en EEUU con reclusos y alcohólicos violentos ya constató que un déficit en estos ácidos grasos propicia el surgimiento de comportamientos agresivos, depresión, suicidios y violencia.

A partir de estos resultados, entonces se aventuró que las dietas modernas podrían estar cambiando la arquitectura y el funcionamiento de nuestro cerebro y, por tanto, explicarían en parte los niveles de violencia de la población occidental. También se señaló que estas tendencias podrían ser reversibles, simplemente, con un cambio en la dieta diaria.  

Por otra parte, en 2008, científicos de la Universidad de Cambridge demostraron por vez primera una relación entre la actitud impulsiva y agresiva al tomar decisiones en entornos sociales y los niveles de un neurotransmisor llamado serotonina en el cerebro.  

Para mantener unos niveles óptimos de serotonina en nuestro cerebro y, con este, menor impulsividad y agresividad, se recomienda consumir triptófano, que es un aminoácido esencial en la nutrición humana que promueve la liberación de dicho neurotransmisor. El triptófano se encuentra en el pollo o el chocolate.

Referencia bibliográfica:

Adrian Raine, Jill Portnoy, Jianghong Liu, Tashneem Mahoomed, Joseph R. Hibbeln. Reduction in behavior problems with omega-3 supplementation in children aged 8-16 years: a randomized, double-blind, placebo-controlled, stratified, parallel-group trial. Journal of Child Psychology and Psychiatry (2015). DOI: 10.1111/jcpp.12314.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21