Tendencias21

Exposición de gestantes a pesticidas aumentaría el riesgo de hijos con autismo

El pasado mes de febrero, una investigación alertó de que el DDT y otros pesticidas agrícolas podían provocar un aumento de trastornos del desarrollo neurológico en los niños. Ahora, un nuevo estudio lanza otra voz de alarma: científicos de la Universidad de California en Davis (EEUU) han constatado que ciertos plaguicidas de uso común son neurotóxicos, y pueden aumentar hasta en un 66% el riesgo de tener un hijo con trastorno del espectro autista o con retraso en el desarrollo. La contaminación del aire en las ciudades también incrementa este peligro, señaló en 2013 otra investigación. Por Yaiza Martínez.

Exposición de gestantes a pesticidas aumentaría el riesgo de hijos con autismo

El pasado mes de febrero de 2014, una investigación realizada por científicos de la Harvard School of Public Health (HSPH) y de la Icahn School of Medicine at Mount Sinai (EEUU), señalaba que el DDT y otros pesticidas pueden provocar un aumento de trastornos del desarrollo neurológico en los niños, como trastorno por hiperactividad y déficit de atención (TDAH) o dislexia.

Ahora, otro estudio lanza una nueva voz de alarma. Científicos de la Universidad de California en Davis (EEUU), que estudiaron la relación entre la exposición a pesticidas químicos de las gestantes con la probabilidad de que sus hijos desarrollasen autismo, han constatado que ciertos plaguicidas de uso común son neurotóxicos, y pueden ser una amenaza para el desarrollo del cerebro fetal.

Más concretamente, la investigación reveló que las mujeres embarazadas que viven cerca de campos y granjas donde se aplican estos compuestos experimentan dos tercios más de riesgo (un 66%) de tener un hijo con trastorno del espectro autista o con retraso en el desarrollo, informa la agencia Sinc. Se comprobó que esta relación fue más fuerte cuando las exposiciones se produjeron durante el segundo y tercer trimestres del embarazo.

Por todo ello, los científicos recalcan que “las embarazadas deben tener especial cuidado para evitar el contacto con productos químicos agrícolas siempre que sea posible".

Características del estudio

Para alcanzar estas conclusiones, la investigación examinó las relaciones entre clases específicas de plaguicidas -incluyendo los organofosforados, piretroides y carbamatos – aplicadas durante los embarazos de las 1.000 participantes en el estudio y los posteriores diagnósticos de autismo y retraso en el desarrollo en su descendencia (niños de entre 2 y 5 años).

En total fueron identificados veintiún compuestos químicos en la clase de los organofosfatos, incluyendo clorpirifos, acefato y diazinón. Los organofosforados aplicados en el transcurso del embarazo se asociaron con un riesgo elevado de trastornos del espectro autista, particularmente para aplicaciones de clorpirifos en el segundo trimestre.

Los piretroides fueron moderadamente asociados con el trastorno del espectro autista inmediatamente antes de la concepción y durante el tercer trimestre. Los carbamatos aplicados durante el embarazo se asocian con retraso del desarrollo.

Aproximadamente un tercio de las participantes vivían en las proximidades –de 1,25 a 1,75 kilómetros– de los lugares de aplicación de pesticidas comerciales. Según los investigadores, algunas de las asociaciones entre pesticidas y problemas neurológicos en la descendencia fueron mayores entre las madres que vivían más cerca de los lugares de aplicación; y fueron disminuyendo conforme las madres se alejaban de las zonas de aplicación.

Cerebros muy vulnerables

La exposición a los insecticidas puede ser problemática para cualquiera que viva cerca de las zonas agrícolas, pero lo es más durante la gestación debido a que el cerebro del feto en desarrollo es más vulnerable que el de los adultos.

Para los expertos, la exposición intrauterina a la neurotoxicidad de estas sustancias durante el desarrollo temprano puede distorsionar los procesos de desarrollo estructural y la señalización neuronal, produciendo alteraciones en los mecanismos de excitación e inhibición que regulan el estado de ánimo, el aprendizaje, las interacciones sociales y la conducta.

"En ese período gestacional de desarrollo temprano, el cerebro está desarrollando las sinapsis –las conexiones entre las neuronas–, donde los impulsos eléctricos se convierten en neurotransmisores químicos que saltan de una neurona a otra para transmitir mensajes. Su formación es muy importante y puede que estos plaguicidas afecten a la neurotransmisión", sostiene Irva Hertz-Picciotto, investigadora principal de la institución norteamericana en declaraciones recogidas de nuevo por Sinc.

Los científicos hacen hincapié en la importancia de la nutrición de la madre durante el embarazo, en particular el uso de vitaminas prenatales, para reducir el riesgo de tener un niño con autismo.

Contaminación en ciudades y autismo

En junio de 2013, otra investigación, realizada en la Harvard School of Public Health (HSPH) de Estados Unidos, reveló que las embarazadas que viven en zonas urbanas muy contaminadas tampoco están libres de padecer un riesgo aumentado de tener niños con autismo.

Según este otro estudio, la contaminación del aire durante el embarazo puede doblar dicho riesgo, si se compara con el peligro que corren gestantes que viven en áreas con escasa contaminación.

Según la HSPH esta otra investigación constituyó el primer análisis nacional a gran escala de la relación entre autismo y contaminación del aire en los Estados Unidos.

Otros riesgos para gestantes y descendencia

En 2013, un estudio de la Universidad de Granada (España), reveló que las mujeres almacenan en su organismo niveles de un derivado del organoclorado DDT (el DDE, el metabolito más persistente de este pesticida) que los hombres (prácticamente el doble).

Dichos niveles de contaminación no afectarían sólo a la salud de la mujer, sino también a la de su descendencia, advirtieron los investigadores de la UGR. De hecho, se han relacionado con diversos efectos en salud evidenciables al nacimiento (como malformaciones en el tracto genitourinario) o, más tarde, durante la vida adulta de sus hijos (obesidad, alteraciones neuroconductuales).

Por último, en marzo de 2013, otra investigación de la Universidad de California Davis (EEUU) reveló que las niñas expuestas a altos niveles de DDT cuando aún estaban siendo gestadas en el vientre de sus madres eran tres veces más propensas a sufrir hipertensión en la edad adulta.

El DDT es un compuesto organoclorado incoloro y cristalino muy usado hasta los años ochenta como insecticida y plaguicida. Después llegó su prohibición (incluso en España), pero como fue un compuesto originalmente diseñado para ser muy resistente a la degradación, aún sigue presente en el medioambiente y en la cadena alimentaria. Eso sin contar que aún se utiliza para el control de plagas en ciertos países, como Marruecos o Sudáfrica.

Referencias bibliográficas:

Janie F. Shelton, Estella Marie Geraghty, Daniel J. Tancredi, Lora D. Delwiche, Rebecca J. Schmidt, Beate Ritz, Robin L. Hansen, Irva Hertz-Picciotto. Neurodevelopmental Disorders and Prenatal Residential Proximity to Agricultural Pesticides: The CHARGE Study. Environmental Health Perspectives (2014). DOI: 10.1289/ehp.1307044.

Roberts AL, Lyall K, Hart JE, Laden F, Just AC, Bobb JF, Koenen KC, Ascherio A, Weisskopf MG. Perinatal air pollutant exposures and autism spectrum disorder in the children of Nurses’ Health Study II participants. Environmental Health Perspectives. (2013). DOI: 10.1289/ehp.1206187.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente