Tendencias21

Fabrican unas smartglasses tan delgadas y ligeras como las gafas ordinarias

Científicos del Centro de Investigación Técnica de Finlandia han desarrollado una tecnología de visualización que pronto puede acabar con el aspecto rudo e incómodo de las smartglasses actuales. Basándose en guías de luz ópticas han conseguido unas pantallas delgadas, ligeras y mucho más discretas para integrar en las lentes dentro del campo de visión del usuario. Dispelix, la filial que comercializa la tecnología, prevé que estará disponible en el mercado dentro de un año. Por Patricia Pérez

Fabrican unas smartglasses tan delgadas y ligeras como las gafas ordinarias

Las smartglasses o gafas inteligentes son uno de los dispositivos del momento, aunque los modelos que se van conociendo distan mucho de la comodidad y discreción que se presupone a una tecnología wearable. En busca de una alternativa, el Centro de Investigación Técnica de Finlandia (VTT) ha desarrollado una nueva pantalla mucho más delgada y ligera que las de la generación actual.

El dispositivo lleva la información directamente al campo de visión del usuario, proporcionando una imagen virtual de alta definición en las lentes de las gafas. Esto permitirá que las smartglasses lleguen a reemplazar incluso a teléfonos o tabletas, mientras los usuarios continúan viendo el mundo que les rodea.

Según explica el VTT en un comunicado, la tecnología se puede integrar con las smartglasses actuales, aunque se espera que el producto como tal esté disponible en el mercado dentro de un año, comercializado por Dispelix, filial de VTT. «A medida que la electrónica y la óptica evolucionan, las pantallas podrán integrarse mejor en gafas normales», predice Antti Sunnari, director de la empresa.

Estas pantallas tendrán aplicaciones ilimitadas tanto para los consumidores como para el uso profesional. La primera en el ámbito deportivo, pues a través de estos dispositivos el deportista ya no necesitará comprobar su pulso en un reloj, sino que tanto la frecuencia del pulso, como los datos de actividad y navegación se mostrarán directamente en las gafas.

En la misma línea serán numerosas las aplicaciones empresariales. Por ejemplo, permitirán que los trabajadores usen ambas manos en condiciones difíciles o que aprendan más acerca de la tarea a medida que avanza el trabajo, aumentando así la eficiencia laboral. A partir de ahí irán apareciendo nuevas prácticas en áreas como la salud o en procesos industriales y logísticos.

Fabrican unas smartglasses tan delgadas y ligeras como las gafas ordinarias

Novedades

La tecnología se basa en guías de luz ópticas, lo que permite crear pantallas de vidrio o plástico finas y ligeras, con grosores de un sólo milímetro. De esta forma, como detalla Dispelix en su web, pretenden satisfacer y superar las expectativas de los consumidores, cumpliendo al mismo tiempo tres objetivos clave que, a día de hoy, aún no se han conseguido.

En primer lugar mejoran la apariencia estética. A diferencia de otras soluciones existentes voluminosas y un tanto llamativas, la creada por el VTT difiere poco de unas gafas tradicionales. Aportan delgadez y se le puede dar la forma deseada a la pantalla. Eso no resta privacidad, pues al reducirse al campo de visión del usuario, la imagen sólo puede ser vista por él.

En segundo lugar potencian la calidad de la imagen, de alta calidad y excelente transparencia. Además, el hecho de que se cree dentro del campo de visión, evita la fatiga ocular. En concreto, el tamaño de la imagen equivale a un televisor de 60 pulgadas visto desde una distancia de tres metros. Se puede personalizar para adaptarla a las diferentes necesidades de los clientes, dependiendo de la aplicación que se le vaya a dar. Así, puede transmitir información monocroma o a todo color.

Por último, se comprometen a cumplir con las elevadas expectativas de calidad y volumen que requiere el mercado de consumo. A diferencia de dispositivos actuales con lentes difíciles de fabricar, recurrirán a tecnologías de producción existentes y probadas que permitirán aumentar el volumen sin que ello afecte al coste en demasía.

Para 2016

Dispelix se prepara para la comercialización de la tecnología, para lo que trata de recaudar fondos y crear una red de socios que permita acelerar el proceso. Las pantallas están listas para su producción en masa, por lo que la compañía se marca como objetivo realizar las primeras entregas a clientes en 2016.

De conseguirlo coincidiría en la carrera por ver quién gana la realidad virtual con otras tantas como las Oculus Rift, cuyo estreno está previsto para el primer trimestre del próximo año, las Hololens de Microsoft, las Sony Smart Glass o las reformadas Google Glass, entre otras.

Sin embargo, tal como pasó con la salida al mercado de los primeros smartphones, aunque los expertos coinciden en que la realidad virtual tiene potencial para ser la tecnología más destacada de los próximos años, apuntan a que será un crecimiento lento de aquí a 2020.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21