Tendencias21

La FM evita las interferencias del Wi-Fi con el de los vecinos

Un método desarrollado en EE.UU. permite que las redes Wi-Fi de un edificio se ‘comuniquen’ entre sí y se avisen para evitar interferirse, algo muy habitual cuando hay muchas redes próximas entre sí. Para ello, utilizan las señales de radio FM del entorno, que son captadas por los aparatos mediante sus chips de FM integrados. De ese modo, las redes se ‘ceden el paso’. Por Carlos Gómez Abajo.

La FM evita las interferencias del Wi-Fi con el de los vecinos

Su Internet inalámbrico está funcionando perfectamente, pero al minuto siguiente, necesita unos exasperantemente lentos cinco segundos para cargar una página web. Usted paga por la mayor velocidad de Internet disponible, pero con demasiada frecuencia, parece que la conexión apenas funciona en absoluto.

«La mayoría de la gente piensa que es un misterio», dice Aleksandar Kuzmanovic, profesor asociado de ingeniería eléctrica y ciencias de la computación en la Escuela de Ingeniería McCormick de la Universidad Northwestern (Illinois, EE.UU.). «Se enfadan con sus routers. Pero lo que realmente está sucediendo es que su vecino está viendo Netflix».

La mayoría de las personas no se dan cuenta de lo mucho que las redes de Internet de sus vecinos interfieren con la suya propia, afectando en gran medida a la velocidad y el rendimiento.

A menos que una casa está ubicada en medio de la nada, es probable que las redes Wi-Fi de las casas vecinas se estorben entre sí y eviten la transmisión de datos. Esto es particularmente cierto en los grandes edificios de apartamentos urbanos, donde muchas personas residen dentro de un área muy pequeña.

Kuzmanovic y sus estudiantes de doctorado Marcel Flores y Uri Klarman han encontrado que los problemas causados ​​por las redes en competencia pueden ser mitigados mediante el uso de un medio muy barato ya existente: la radio FM. Flores presentó el trabajo ayer, en la 23ª Conferencia Internacional IEEE sobre Protocolos de Red, en San Francisco (EE.UU).

«Las redes inalámbricas que usamos están completamente separadas entre sí», dice Flores, el autor principal del estudio, en la información de Northwestern. «No tienen ninguna manera de hablar entre ellas, pese a que todas están aproximadamente en el mismo lugar. Lo que hicimos fue tratar de pensar de qué manera los dispositivos que están en un mismo sitio podrían comunicarse de forma implícita. Y la FM está en todas partes».

Ventajas

Llamada «Wi-FM», la técnica del equipo permite que las redes inalámbricas existentes se comuniquen a través de señales de radio FM del ambiente. El equipo estuvo de acuerdo en que el uso de FM era atractivo por varias razones.

Por un lado, la mayoría de los teléfonos inteligentes y dispositivos móviles ya se fabrican con un chip FM integrado. La FM también es capaz de pasar a través de paredes y edificios, por lo que es muy fiable. Pequeñas actualizaciones de software permitirían que los dispositivos aprovecharan la conexión Wi-FM.

El uso de Wi-FM evita que los datos de la red de una persona luchen con los datos de su vecino. Cuando ambos envían datos al mismo tiempo, chocan entre sí. Entonces los dos paquetes de datos dan marcha atrás y dejan de moverse hacia sus destinos. Esto es lo que hace que las velocidades de Internet sean inesperadamente lentas. Wi-FM funciona al permitir que el dispositivo «escuche» a la red y seleccione los intervalos de tiempo más tranquilos de acuerdo a las señales de radio FM.

El doctorando Klarman vive en una gran edificio de apartamentos urbanos con más de 30 redes diferentes, y experimenta regularmente velocidades lentas de Internet. «Incluso si configuro mi red para elegir un canal menos susceptible a superponerse con los de mis vecinos, el problema sigue», dice. «No se puede encontrar un canal tranquilo cuando hay otras 30 redes en el mismo edificio. Mi velocidad es el 10 por ciento de lo que debería ser».

Wi-FM identifica los patrones de uso de otras redes con el fin de detectar los momentos con tráfico ligero y pesado, lo que ayuda a armonizar las señales Wi-Fi que se están transmitiendo por el mismo canal. Y puede adaptarse a medida que cambian los patrones, con muy poco esfuerzo.

«Nuestro sistema puede resolver estos problemas sin que tenga que intervenir la gente», dice Kuzmanovic. «¿Por qué vas a llamar a 30 puertas para coordinar tu red inalámbrica con la de tus vecinos? Ese es un problema de gestión enorme que ahora puede evitarse».

Métodos

Otro método que se está estudiando para potenciar las redes Wi-Fi es el uso de luces LED. En este caso, la transmisión de datos se hace en frecuencias no visibles por el ojo humano, y sólo es posible en un pequeño rango de un metro cuadrado para cada emisor LED.

También se está probando el uso de los canales UHF de televisión para potenciar las redes «súper Wi-Fi» de las ciudades estadounidenses.

Referencia bibliográfica:

Marcel Flores, Uri Klarman y Aleksandar Kuzmanovic: Wi-FM: Resolving Neighborhood Wireless Network Affairs by Listening to Music. 23rd annual IEEE International Conference on Network Protocols (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21