Tendencias21

Fotodetectores de grafeno para acelerar las comunicaciones ópticas

El macroproyecto europeo Graphene Flagship ha conseguido integrar el grafeno para crear fotodetectores que funcionan en las longitudes de onda de las telecomunicaciones, lo cual facilitará y acelerará las comunicaciones ópticas, con bajo consumo de energía. Por Carlos Gómez Abajo.

Fotodetectores de grafeno para acelerar las comunicaciones ópticas

Dando un paso importante hacia la integración del grafeno en la fotónica de silicio, los investigadores del macroproyecto eminentemente europeo Graphene Flagship han publicado un artículo que muestra cómo puede proporcionar el grafeno una solución simple para la fotodetección de silicio en las longitudes de onda de las telecomunicaciones.

Publicada en la revista Nano Letters, la investigación es una colaboración entre la Universidad de Cambridge (Reino Unido), la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) y la Universidad John Hopkins (Baltimore, EE.UU.).

La misión de Graphene Flagship es llevar el grafeno fuera de los laboratorios académicos, hasta la industria y la sociedad. Por eso el proyecto se centra en problemas reales, como las comunicaciones ópticas.

Éstas son cada vez más importantes, ya que tienen el potencial de resolver uno de los mayores problemas de nuestra era de la información: el consumo de energía. En un futuro próximo, los mayores consumidores de tráfico de datos serán las comunicaciones máquina a máquina y la Internet de las Cosas (IO).

Para desarrollar la IO y el nivel de información que requiere, la fotónica de silicio actual tiene un problema: necesita diez veces más energía de la que podemos proporcionar. Por lo tanto, si queremos que una edad nueva y mejorada de Internet, hace falta encontrar nuevas soluciones tecnológicas de alta eficiencia energética. Esta es la razón por la que la comunicación óptica basada en el grafeno es tan importante.

En los últimos años, las comunicaciones ópticas han aumentado su viabilidad mediante interconexiones electrónicas estándar basadas en metal. El fotodetector a base de silicio utilizado en las comunicaciones ópticas actuales tiene un problema importante cuando se trata de la detección de datos en el rango del infrarrojo cercano, que es el intervalo usado para las telecomunicaciones.

La industria de las telecomunicaciones ha superado este problema mediante la integración de absorbentes de germanio en los dispositivos fotónicos de silicio estándar. Con este proceso se ha conseguido que los dispositivos funcionen plenamente en los chips. Sin embargo, el proceso es complejo.

El nuevo método

En el nuevo artículo, el grafeno se interconecta con el silicio en el chip para hacer fotodetectores de barrera Schottky de alta responsividad (la cantidad de electrones que es capaz de generar en relación con los fotones recibidos; dicho de otra forma, es la corriente eléctrica que entrega a la salida en relación con la potencia óptica de entrada).

Su alta capacidad de respuesta es comparable a la de los detectores de silicio con germanio se utilizan actualmente en la fotónica de silicio.

El profesor Andrea Ferrari, del Cambridge Graphene Centre, y jefe de Ciencia y Tecnología de Graphene Flagship, señala en la nota de prensa oficial que el grafeno puede vencer a la tecnología fotónica de silicio actual en términos de consumo de energía. «Tenemos la intención de transferir 4×28 GB / s en 2018. Empresas como Ericsson y Alcatel-Lucent se han unido al proyecto para ayudar a desarrollarlo», destaca.

«Hemos demostrado el potencial en cuanto al detector, pero también tenemos que producir un modulador basado en grafeno para tener un sistema completo, con bajo consumo de energía. Es un gran reto y una gran oportunidad para Europa, ya que hay un alto valor añadido en los dispositivos que hará rentable fabricarlos en Europa», dice Ferrari.

Semana del Grafeno

Los investigadores participantes en Graphene Flagship se reunieron hace un mes en Atenas (Grecia) en la Semana del Grafeno para poner en común las últimas novedades de los múltiples proyectos que se están desarrollando.

Entre otras utilidades, se está investigando un monitor de frecuencia cardiaca y sensor de infarrojos realizado con optoelectrónica. También se utiliza en otras aplicaciones de detección, tanto dentro como fuera del cuerpo.

Referencia bibliográfica:

Ilya Goykhman, Ugo Sassi, Boris Desiatov, Noa Mazurski, Silvia Milana, Domenico de Fazio, Anna Eiden, Jacob Khurgin, Joseph Shappir, Uriel Levy, Andrea C. Ferrari: On-Chip Integrated, Silicon–Graphene Plasmonic Schottky Photodetector with High Responsivity and Avalanche Photogain. Nano Letters (2016). DOI: 10.1021/acs.nanolett.5b05216.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21