Tendencias21

Nanoláseres ‘dopados’ con zinc para acelerar Internet y la computación cuántica

Científicos australianos han multiplicado por 100 el rendimiento de nanoláseres de arseniuro de galio ‘dopándolos’ con impurezas de zinc. Los nanoláseres ofrecen numerosas posibilidades en fotónica y óptica, de cara a mejorar la computación cuántica y hacer más rápida la Internet. Por Carlos Gómez Abajo.

Nanoláseres 'dopados' con zinc para acelerar Internet y la computación cuántica

Científicos de la Universidad Nacional de Australia (Canberra) han mejorado el rendimiento de los láseres pequeños mediante la adición de impurezas, en un descubrimiento que será fundamental para el desarrollo de sensores biomédicos de bajo coste, la computación cuántica, y una Internet más rápida.

Los nanoláseres prometen muchas posibles aplicaciones como la fotónica integrada, las interconexiones ópticas en-un-chip y los sensores ópticos. La clave para la realización de los diseños actuales de la cavidad del láser es el uso de nanomateriales que combinan una alta ganancia con una alta eficiencia de radiación.

Hasta ahora, los esfuerzos para mejorar el rendimiento de los nanomateriales semiconductores se han centrado en la reducción de la tasa de recombinación no radiativa a través de mejoras en la calidad del material y los esquemas de pasivación complejos.

En este caso los científicos han optado por dopar materiales con impurezas para aumentar la tasa de recombinación radiativa. El investigador Tim Burgess agregó átomos de zinc a láseres con un diámetro de la centésima parte de un cabello humano, y hechos de arseniuro de galio -un material ampliamente utilizado en los teléfonos inteligentes y otros dispositivos electrónicos-. Las impurezas condujeron a una mejora de 100 veces en la cantidad de luz de los láseres.

«Normalmente, nadie se molestaría siquiera en buscar luz en los nanocristales de arseniuro de galio: estábamos añadiendo zinc simplemente para mejorar la conductividad eléctrica», dice Burgess, estudiante de doctorado en la Escuela de Investigación en Física e Ingeniería de ANU, en la nota de prensa de ésta.  «Sólo cuando me dio por comprobar si había emisión de luz me di cuenta de que habíamos descubierto algo.»

Nanoláseres 'dopados' con zinc para acelerar Internet y la computación cuántica

Arseniuro de galio

El arseniuro de galio es un material común usado en las células fotovoltaicas, láseres y diodos emisores de luz (LED), pero es difícil de trabajar con él a nanoescala porque el material requiere un revestimiento de la superficie antes de producir luz. Estudios previos de ANU han mostrado cómo fabricar recubrimientos adecuados.

El nuevo resultado complementa estos éxitos aumentando la cantidad de luz generada dentro de la nanoestructura, dice el líder del grupo de investigación, el profesor Chennupati Jagadish.

«Es un descubrimiento emocionante y abre nuevas oportunidades para estudiar otras nanoestructuras con una eficiencia de emisión de luz mejorada para que podemos reducir más el tamaño de los láseres», dice.

Burgess añade que la adición la impurezas al arseniuro de galio, un proceso llamado dopaje, no sólo mejora la emisión de luz.

«El arseniuro de galio dopado tiene una muy corta vida de sólo unos pocos picosegundos, lo que significa que sería muy adecuado para componentes electrónicos de alta velocidad», dice. «El dopaje ha dado realmente una ventaja en el rendimiento a estos nanoláseres.»  La investigación se publica en Nature Communications.

Referencia bibliográfica:

Tim Burgess, Dhruv Saxena, Sudha Mokkapati, Zhe Li, Christopher R. Hall, Jeffrey A. Davis, Yuda Wang, Leigh M. Smith, Lan Fu, Philippe Caroff, Hark Hoe Tan, Chennupati Jagadish: Doping-enhanced radiative efficiency enables lasing in unpassivated GaAs nanowires. Nature Communications (2016). DOI: 10.1038/ncomms11927.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21