Tendencias21

Generan en ratones nuevos músculos esqueléticos, funcionales y maduros

Científicos de varios países han generado músculos esqueléticos funcionales y maduros en ratones. Para ello, hicieron crecer un músculo a partir de células cultivadas para producir un injerto, y modificadas genéticamente para que estimulasen el crecimiento de los vasos sanguíneos y los nervios del huésped.

Generan en ratones nuevos músculos esqueléticos, funcionales y maduros

Un equipo de investigadores de Italia, Israel y el Reino Unido han conseguido generar músculos esqueléticos maduros y funcionales en ratones utilizando un nuevo enfoque de ingeniería de tejidos.

Los científicos hicieron crecer un músculo de la pata a partir de células modificadas cultivadas en un plato para producir un injerto. El injerto obtenido se implantó cerca de un músculo esquelético normal y contraído, donde el nuevo músculo se nutrió y creció.

Con el tiempo, el método podría permitir tratamientos específicos para cada paciente para un gran número de trastornos musculares. Los resultados se publican en EMBO Molecular Medicine.

Los científicos utilizaron células musculares precursoras -mesoangioblastos- cultivadas en la presencia de un hidrogel (matriz de soporte) en una placa de cultivo de tejidos. Las células también fueron modificadas genéticamente para producir un factor de crecimiento que estimulara el crecimiento de los vasos sanguíneos y los nervios del huésped.

Las células modificadas de este modo expresan un factor de crecimiento de proteínas que atrae a otras células esenciales, que dan lugar a los vasos sanguíneos y los nervios del huésped, contribuyendo a la supervivencia y maduración de las fibras musculares recién formadas.

Después de que el injerto se implantara sobre la superficie del músculo esquelético bajo la piel del ratón, las fibras musculares maduras formaron un músculo completo y funcional en varias semanas. La sustitución de un músculo dañado con el injerto también dio como resultado un músculo artificial funcional muy similar a un músculo tibial anterior normal.

Desafío

La ingeniería de tejidos del músculo esquelético es un desafío significativo, pero tiene un potencial considerable para el tratamiento de los distintos tipos de daños irreversibles en el músculo que se producen en enfermedades como la distrofia muscular de Duchenne.

Hasta ahora, los intentos de volver a crear un músculo funcional ya sea fuera o directamente dentro del cuerpo han sido infructuosos. Los músculos artificiales generados in vitro normalmente no sobreviven a la transferencia in vivo porque el huésped no crea los nervios y los vasos sanguíneos necesarios que cubrirían las necesidades considerables de oxígeno del músculo.

«La morfología y la estructura orgánica del órgano artificial son extremadamente similares, si no indistinguibles, a las de un músculo esquelético natural», afirma en la nota de prensa de la European Molecular Biology Organization (EMBO), recogida por AlphaGalileo, Cesare Gargioli (Universidad de Roma), que es uno de los autores principales del estudio.

En el futuro, los músculos dañados irreversiblemente podrían ser restaurados mediante la implantación de las propias células del paciente dentro de la matriz de hidrogel encima de un músculo residual, adyacente a la zona dañada. «Si bien nos sentimos alentados por el éxito de nuestro trabajo hacemos hincapié en que un músculo de ratón es muy pequeño y la ampliación del proceso para los pacientes humanos puede requerir un trabajo adicional significativo», comenta el miembro Giulio Cossu, miembro de EMBo y uno de los autores del estudio.

El siguiente paso en el trabajo será utilizar modelos animales más grandes para probar la eficacia de este enfoque antes de comenzar los estudios clínicos.

Referencia bibliográfica:

Claudia Fuoco, Roberto Rizzi, Antonella Biondo, Emanuela Longa, Anna Mascaro, Keren Shapira-Schweitzer, Olga Kossovar, Sara Benedetti, Maria L Salvatori, Sabrina Santoleri, Stefano Testa, Sergio Bernardini, Roberto Bottinelli, Claudia Bearzi, Stefano M Cannata, Dror Seliktar, Giulio Cossu y Cesare Gargioli: In vivo generation of a mature and functional artificial skeletal muscle. EMBO Molecular Medicine (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La parte más "antigua" del cerebro controla cuánto comemos 7 febrero, 2025
    Las neuronas que se encuentran en la región más antigua del cerebro de los vertebrados, el tronco encefálico, podrían controlar cuándo dejamos de comer, según sugiere un nuevo estudio. El hallazgo podría propiciar nuevos enfoques terapéuticos para la obesidad, una patología que afecta a un porcentaje cada vez mayor de la población mundial.
    Redacción T21
  • La estructura más grande del universo desafía nuestra comprensión del cosmos 7 febrero, 2025
    Los astrónomos han descubierto la estructura más grande del cosmos, llamada Quipu en honor a un sistema de medición inca. Contiene la asombrosa cantidad de 200 cuatrillones de masas solares y una longitud de 1.300 millones de años luz. Es una ventana insólita para descifrar cómo se tejió la red cósmica que da forma al […]
    Redacción T21