Tendencias21

El cuidado de los hijos es desigual entre sexos por un conflicto evolutivo

Una nueva investigación de la Universidad de Bristol (Reino Unido) explora por qué el cuidado de los hijos se comparte de forma desigual entre los sexos en muchas especies animales. La conclusión es que la capacidad para cuidar y el cuidado efectivo co-evolucionan de manera espontánea, por el conflicto que suponen las ventajas e inconvenientes de cuidar a los hijos.

El cuidado de los hijos es desigual entre sexos por un conflicto evolutivo

¿Por qué el cuidado de los hijos se comparte de manera desigual entre sexos en tantas especies animales? Una investigación de la Universidad de Bristol (Reino Unido) sugiere que las pequeñas diferencias iniciales que predisponen a un sexo a cuidar más se exageran a medida que la capacidad de cuidar evoluciona.

Como resultado, uno de los sexos desarrolla atributos -como las glándulas mamarias en los mamíferos hembra o el aumento de tamaño del cerebro en algunos peces- que mejoran la capacidad de cuidar, por lo que este sexo se ocupa de la mayor parte o la totalidad del cuidado.

Los patrones de crianza de los hijos en la naturaleza van desde la atención de uno de los padres sólo (visto en muchos mamíferos), hasta la atención por parte de los dos (en muchas aves), pasando por situaciones intermedia.s

El cuidado parental supone uno de los conflictos fundamentales de intereses entre los sexos. El cuidado por cualquiera de las partes es beneficioso para ambas partes, ya que aumenta las perspectivas de salud y supervivencia del hijo común; la prestación de atención es costosa sólo para el individuo que cuida. Por tanto, a cada miembro de la pareja le va mejor en una situación en la que la mayor parte de la atención la proporciona el otro: algo que es claramente imposible, según la nota de prensa de la universidad.

Diferencias

Las diferencias en la atención pueden explicarse por las diferencias en los costos y beneficios de cuidar, y dos factores están considerados actualmente como los cruciales: la certeza de la paternidad (que disminuye el beneficio de la atención para el sexo menos seguro de ser progenitor, por lo general el macho) y la selección sexual (que aumenta el costo de la atención para el sexo que puede aparearse de nuevo más rápido).

El profesor John McNamara, de la Escuela de Matemáticas de la Universidad de Bristol, y Max Wolf, del Instituto Leibniz de Ecología del Agua Dulce y de la Pesca Continental, utilizan un enfoque de modelización para mostrar que incluso en ausencia total de estos factores, son de esperar diferencias sustanciales en la atención.

Descubrieron que las diferencias de sexo, tanto en la capacidad de cuidado como en los niveles efectivos, son propensas a evolucionar espontáneamente como resultado del conflicto sexual de interés sobre el cuidado de los padres y la interacción co-evolutiva entre los niveles de atención y la capacidad de cuidar.

Como explica McNamara, «si bien la coevolución de la atención y la capacidad de cuidar predice por tanto fuertes diferencias entre los sexos en la atención, no predice qué sexo es más probable que se ocupe. Sin embargo, una vez que se tienen en cuenta otros factores que dan lugar a igualar las diferencias leves entre los sexos respecto al costo y los beneficios de la atención, como las diferencias en la certeza de la filiación, emerge una direccionalidad clara. El sexo con el costo más bajo o el beneficio más alto de la atención se desarrolla tanto para ser más capaz de cuidar como para proporcionar niveles mucho más altos de atención que el otro sexo «.

Los hallazgos, publicados la semana pasada en Proceedings of the Royal Society B, sugieren que la coevolución de los niveles de atención y la capacidad de cuidar puede ser un factor clave que subyace a la evolución de las diferencias sexuales en el cuidado de los hijos.

Referencia bibliográfica:

J. M. McNamara, M. Wolf: Sexual conflict over parental care promotes the evolution of sex differences in care and the ability to care. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences (2015). DOI: 10.1098/rspb.2014.2752

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21