Tendencias21

Generan fotones de forma acompasada para enviar información cuántica

Un equipo australiano-chino ha conseguido generar fotones individuales de forma acompasada, que pueden servir de soporte para enviar información cuántica segura. Además, un equipo de EE.UU. ha diseñado un sistema de protección de servidores que identifica ciber-atacantes reasignando varias veces los clientes entre distintos servidores, al estilo ‘blanco-móvil’. Por Carlos Gómez Abajo.

Generan fotones de forma acompasada para enviar información cuántica

Un equipo internacional de investigadores ha hecho un gran avance en la generación de fotones individuales de forma acompasada, que sirven como soportes de información cuántica en sistemas de seguridad. El trabajo se continuará a través del Instituto Australiano para la Ciencia y Tecnología a Nanoescala, que se lanza en la Universidad de Sydney este próximo abril.

La colaboración, en la que han participado físicos e ingenieros eléctricos, se ha publicado en Nature Communications, informa la Universidad en un comunicado.

El trabajo del equipo resuelve un problema clave que frena el desarrollo del intercambio de claves, y que sólo puede romperse violando las leyes de la física. Los fotones son generados en un par, y la detección de uno indica la existencia del otro. Esto permite a los científicos gestionar el ritmo de los eventos de fotones para que siempre lleguen en el momento en que se espera.

«Los sistemas ópticos ofrecen un acceso especialmente fácil a los efectos cuánticos», dice el autor principal, Chunle Xiong, de la Facultad de Física. «La aplicación de las tecnologías cuánticas ópticas ha conseguido ahora un reto fundamental: tener fotones individuales indistinguibles, bajo demanda».

«Esta investigación ha demostrado que las probabilidades de ser capaces de generar un solo fotón pueden duplicarse mediante el uso de una técnica relativamente simple, y que esta técnica se puede ampliar para generar en última instancia fotones individuales con un 100% de probabilidad.»

El profesor y experto en óptica Benjamin Eggleton, co-autor del artículo, dice que la investigación puede revolucionar nuestra capacidad de intercambiar datos de forma segura. «La capacidad de generar fotones individuales, que forman la columna vertebral de la tecnología utilizada en los ordenadores portátiles e Internet, impulsará el desarrollo de sistemas de comunicaciones seguras locales, para la protección de las redes de defensa e inteligencia, la seguridad financiera de las corporaciones y los gobiernos y reforzar la intimidad personal electrónica, como para las compras en línea».

«Nuestra demostración utiliza un chip fotónico que hemos desarrollado durante la última década, lo que significa que esta nueva tecnología también es compacta y se puede fabricar con la infraestructura existente.»

El grupo -que ahora está explorando diseños avanzados y espera que las aplicaciones al mundo real lleguen dentro de entre tres y cinco años- ha colaborado con la Universidad de Melbourne, la Universidad de Macquarie y la Universidad Nacional de Australia, así como con la Universidad de Tecnología de Guangdong (China).

‘Blanco móvil’

Un equipo de investigadores de la Universidad George Mason (Virginia, EE.UU.) propone una defensa tipo «blanco en movimiento» para los ciberataques distribuidos de denegación de servicio. La defensa funciona cambiando repetidamente las asignaciones de cliente a servidor para identificar y, finalmente, capturar, a los clientes maliciosos.

Los ataques de denegación de servicio funcionan saturando un sistema de destino obligándole a cerrar y negar el servicio a los usuarios legítimos, están aumentando en intensidad a medida que los métodos de asalto se vuelven más sofisticados y los objetivos de los atacantes más siniestros. Este tipo de ataques alcanzó un récord en 2015, aumentando hasta en un 132 por ciento respecto al año anterior, según Digital Trends, informa la George Mason en su web.

Este es un ejemplo de cómo funciona este tipo de defensa: El sistema protegido tiene dos servidores para la operación normal, y cada uno está siendo atacado por un cliente malicioso mezclado con clientes legítimos. La defensa «blanco móvil» presenta dos servidores adicionales, que reasigna repetidamente los clientes hasta que solo uno de los nuevos servidores está siendo atacado.

Con el tiempo, en un proceso que involucra a múltiples servidores y múltiples rondas de reasignación, es posible identificar y segregar a los atacantes. El sistema, incluso en caso de ataque, sigue disponible para los clientes legítimos, manteniendo la reputación, la productividad y los ingresos del dueño de la web. El artículo de investigación está disponible en la revista IEEE Computer.

Referencias bibliográficas:

C. Xiong, X. Zhang, Z. Liu, M. J. Collins, A. Mahendra, L. G. Helt, M. J. Steel, D. -Y. Choi, C. J. Chae, P. H. W. Leong, B. J. Eggleton: Active temporal multiplexing of indistinguishable heralded single photons. Nature Communications (2016). DOI: 10.1038/NCOMMS10853.

Angelos Stavrou, Daniel Fleck, Constantinos Kolias: On the Move: Evading Distributed Denial-of-Service Attacks. IEEE Computer (2016). DOI: 10.1109/MC.2016.85.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21