Tendencias21

Un modelo informático consigue simular el movimiento dentro de una célula viva

Las células están en constante movimiento, se dividen y se encargan de transportar moléculas en su interior. Un grupo de investigación de la Universidad del Sur de Dinamarca ha desarrollado un método para estudiar todo ese movimiento, lo que resultará de gran importancia para la investigación de enfermedades causadas por fallos o perturbaciones en los procesos de transporte moleculares. Por Patricia Pérez

Un modelo informático consigue simular el movimiento dentro de una célula viva

Todos los organismos vivos están constituidos por una o más células constantemente en acción. A su vez, en las células habita una multitud de moléculas que interactúan entre sí sin descanso para asegurar la correcta composición de proteínas y lípidos de sus orgánulos, utilizando para ello diversos modos de transporte. En tan sólo un minuto, casi todas las moléculas se mueven para realizar varias tareas en la célula.

Existe, por tanto, mucha actividad y tráfico dentro de una célula, lo que genera uno de los grandes interrogantes de la ciencia: ¿cómo se pueden llevar a cabo estos procesos constantes de transporte molecular con tal precisión y coordinación? Eso es lo que trata de averiguar un equipo de investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca (SDU).

Hasta ahora existen varias técnicas de microscopía moderna para visualizar el tráfico intracelular. Es el caso de la Pérdida de Fluorescencia en el Foto-blanqueamiento (FLIP), que consiste en decolorar repetidamente una región específica de la célula mediante un pulso láser para observar la pérdida de fluorescencia en las partes no blanqueadas, donde se encuentran las moléculas de interés. Así se produce una reducción progresiva de movimiento del área blanqueada en la dirección de transporte.

Aunque su uso está muy extendido, todavía no existe un análisis automatizado fiable de los datos de la imagen. En ello se ha centrado el trabajo de investigación, como detallan en la publicación científica, en crear un marco para simular secuencias FLIP basadas en modelos de reacción-difusión de la geometría de la célula.

De esta forma se pueden detectar fallos o perturbaciones en los procesos de transporte moleculares, el causante o factor implicado en ciertas enfermedades cuyas consecuencias pueden ser fatales. Es el caso del Alzheimer, el Parkinson o la enfermedad de Huntington, trastornos neurodegenerativos con muchas similitudes a nivel molecular.

Un modelo informático consigue simular el movimiento dentro de una célula viva

Simulación ‘in silico’

Según explica la universidad en un comunicado, los investigadores comenzaron el trabajo estudiando células vivas al microscopio, para observar cómo la temperatura y distintas reacciones bioquímicas inducen el movimiento de las moléculas en el interior de la célula. Estas observaciones se traducen en un modelo matemático basado en ecuaciones diferenciales.

El resultado es un modelo informático que permite simular lo que ocurre dentro de una célula viva y facilita la monitorización del tráfico intracelular. Así, frente a los procesos “en vivo”, que, como su propio nombre indica, estudian un organismo vivo, y los «in vitro», en un tubo de ensayo, los investigadores de la SDU examinan «in silico», como se conoce a los ensayos a través de un ordenador.

En este caso, las moléculas tienen la posibilidad de iluminarse en color verde, para que puedan verse al microscopio. Como consecuencia aparece una masa verde que no indica más que la célula está llena de moléculas. Para obtener más detalles, los investigadores instalaron un interruptor de encendido y apagado dentro de la célula, de forma que cada vez que una molécula en movimiento pasa junto al interruptor, el color verde se apaga.

Así, poco a poco el interior de la célula se va oscureciendo, señal de que cada vez más moléculas pasan por el interruptor. Este proceso se traduce en un modelo matemático que permite estudiar el tráfico molecular de una célula desde un ordenador, y ver lo que sucede si las condiciones cambian. Un ejemplo podría ser cuando existen dificultades para que las moléculas puedan penetrar una membrana, lo que se traduce en más tiempo hasta alcanzar el interruptor.

En tiempo real, se tarda aproximadamente un minuto en que la mayoría de las moléculas pasen por el interruptor. Tras aproximadamente 10 minutos todas han pasado, por lo que ya no se ven luces verdes. En general suelen ser rápidas, pero ciertas condiciones pueden ralentizarlas, como su propia estructura o la aparición de algún obstáculo que deben sortear. Es ahí donde los investigadores se detendrán para combatir ciertas enfermedades causadas por un mal funcionamiento de la proteína intracelular o del tráfico de la membrana.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente