Tendencias21

Un modelo informático consigue simular el movimiento dentro de una célula viva

Las células están en constante movimiento, se dividen y se encargan de transportar moléculas en su interior. Un grupo de investigación de la Universidad del Sur de Dinamarca ha desarrollado un método para estudiar todo ese movimiento, lo que resultará de gran importancia para la investigación de enfermedades causadas por fallos o perturbaciones en los procesos de transporte moleculares. Por Patricia Pérez

Un modelo informático consigue simular el movimiento dentro de una célula viva

Todos los organismos vivos están constituidos por una o más células constantemente en acción. A su vez, en las células habita una multitud de moléculas que interactúan entre sí sin descanso para asegurar la correcta composición de proteínas y lípidos de sus orgánulos, utilizando para ello diversos modos de transporte. En tan sólo un minuto, casi todas las moléculas se mueven para realizar varias tareas en la célula.

Existe, por tanto, mucha actividad y tráfico dentro de una célula, lo que genera uno de los grandes interrogantes de la ciencia: ¿cómo se pueden llevar a cabo estos procesos constantes de transporte molecular con tal precisión y coordinación? Eso es lo que trata de averiguar un equipo de investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca (SDU).

Hasta ahora existen varias técnicas de microscopía moderna para visualizar el tráfico intracelular. Es el caso de la Pérdida de Fluorescencia en el Foto-blanqueamiento (FLIP), que consiste en decolorar repetidamente una región específica de la célula mediante un pulso láser para observar la pérdida de fluorescencia en las partes no blanqueadas, donde se encuentran las moléculas de interés. Así se produce una reducción progresiva de movimiento del área blanqueada en la dirección de transporte.

Aunque su uso está muy extendido, todavía no existe un análisis automatizado fiable de los datos de la imagen. En ello se ha centrado el trabajo de investigación, como detallan en la publicación científica, en crear un marco para simular secuencias FLIP basadas en modelos de reacción-difusión de la geometría de la célula.

De esta forma se pueden detectar fallos o perturbaciones en los procesos de transporte moleculares, el causante o factor implicado en ciertas enfermedades cuyas consecuencias pueden ser fatales. Es el caso del Alzheimer, el Parkinson o la enfermedad de Huntington, trastornos neurodegenerativos con muchas similitudes a nivel molecular.

Un modelo informático consigue simular el movimiento dentro de una célula viva

Simulación ‘in silico’

Según explica la universidad en un comunicado, los investigadores comenzaron el trabajo estudiando células vivas al microscopio, para observar cómo la temperatura y distintas reacciones bioquímicas inducen el movimiento de las moléculas en el interior de la célula. Estas observaciones se traducen en un modelo matemático basado en ecuaciones diferenciales.

El resultado es un modelo informático que permite simular lo que ocurre dentro de una célula viva y facilita la monitorización del tráfico intracelular. Así, frente a los procesos “en vivo”, que, como su propio nombre indica, estudian un organismo vivo, y los «in vitro», en un tubo de ensayo, los investigadores de la SDU examinan «in silico», como se conoce a los ensayos a través de un ordenador.

En este caso, las moléculas tienen la posibilidad de iluminarse en color verde, para que puedan verse al microscopio. Como consecuencia aparece una masa verde que no indica más que la célula está llena de moléculas. Para obtener más detalles, los investigadores instalaron un interruptor de encendido y apagado dentro de la célula, de forma que cada vez que una molécula en movimiento pasa junto al interruptor, el color verde se apaga.

Así, poco a poco el interior de la célula se va oscureciendo, señal de que cada vez más moléculas pasan por el interruptor. Este proceso se traduce en un modelo matemático que permite estudiar el tráfico molecular de una célula desde un ordenador, y ver lo que sucede si las condiciones cambian. Un ejemplo podría ser cuando existen dificultades para que las moléculas puedan penetrar una membrana, lo que se traduce en más tiempo hasta alcanzar el interruptor.

En tiempo real, se tarda aproximadamente un minuto en que la mayoría de las moléculas pasen por el interruptor. Tras aproximadamente 10 minutos todas han pasado, por lo que ya no se ven luces verdes. En general suelen ser rápidas, pero ciertas condiciones pueden ralentizarlas, como su propia estructura o la aparición de algún obstáculo que deben sortear. Es ahí donde los investigadores se detendrán para combatir ciertas enfermedades causadas por un mal funcionamiento de la proteína intracelular o del tráfico de la membrana.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21