Tendencias21
Grave deterioro de los derechos de los españoles

Grave deterioro de los derechos de los españoles

Con motivo de la comparecencia de España ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC) de las Naciones Unidas en mayo de 2012, ha sido elaborado por el Centro por los Derechos Económicos y Sociales (CESR) y por otras organizaciones no gubernamentales españolas un Informe Conjunto que ha sido divulgado en estos días. El documento subraya el impacto negativo de la crisis económica – y de las respuestas del Gobierno a la misma – en el disfrute del derecho al trabajo y a unas condiciones laborales decentes en España. Esta situación ha puesto en peligro la capacidad de una gran parte de la población para ejercer otros derechos, especialmente el derecho a un nivel de vida adecuado y el derecho a una vivienda asequible. Además, el Informe pone de relieve el deterioro de una amplia gama de indicadores sociales y económicos en nuestra población.

Grave deterioro de los derechos de los españoles

Un documento elaborado por el Centro por los Derechos Económicos y Sociales (CESR) y por otras organizaciones no gubernamentales españolas, para ser presentado ante Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC) de las Naciones Unidas, revela el impacto negativo de la crisis económica – y de las respuestas del Gobierno a la misma – en el disfrute del derecho al trabajo y a unas condiciones laborales decentes en España, donde una cuarta parte de la población activa y la mitad de las personas jóvenes se encuentran en situación de desempleo.

Tal y como muestran los datos del Informe, esta situación ha puesto en peligro la capacidad de una gran parte de la población para ejercer otros derechos, especialmente el derecho a un nivel de vida adecuado y el derecho a una vivienda asequible.

El deterioro de una amplia gama de indicadores sociales y económicos, incluyendo el marcado aumento de los niveles de pobreza y desigualdad de ingresos, junto con los drásticos recortes en el gasto social, apuntan a un retroceso en los derechos arriba mencionados, con gravísimas consecuencias en la vida de las personas más vulnerables.

Los datos desglosados señalan la existencia de marcadas disparidades por motivos de género, edad, nacionalidad, situación geográfica y estatus socioeconómico.

Consecuencias de la presión fiscal

Asimismo, se analizan las medidas presupuestarias y fiscales adoptadas por el Estado para hacer frente a la crisis. Como consecuencia de las presiones para que España reduzca su déficit fiscal, los sucesivos Gobiernos han realizado severos recortes presupuestarios y otras reformas con el objetivo de reducir el gasto público.

Pese a que el gasto social per cápita en España ya era relativamente bajo, los recortes realizados al amparo de las medidas de austeridad se han centrado en sectores sociales como la educación, vivienda y seguridad social, y también en la cooperación internacional al desarrollo.

Los indicadores relativos a los ingresos públicos en España, que es la quinta economía europea, muestran que el Estado podría realizar esfuerzos más equitativos para generar recursos potenciales como alternativa a las medidas de austeridad, de conformidad con su obligación de destinar el máximo de los recursos de que disponga, para la plena efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales, sin discriminación ni regresividad deliberada.

El bajo nivel de ingresos tributarios como porcentaje del PIB en España, así como la alta tasa de evasión fiscal (que supone una pérdida de ingresos anuales que triplica el total de los recortes previstos en los Presupuestos Generales del Estado 2012), son factores determinantes que merman la capacidad del Estado de generar los recursos necesarios para respetar, proteger y realizar los derechos económicos, sociales y culturales.

Grave deterioro de los derechos de los españoles

El temor a una infancia afectada

Pese a que dichos derechos están garantizados por la Constitución Española como “principios rectores” de la política social y económica, las reformas legislativas y presupuestarias realizadas durante los dos últimos años han sido implementadas sin una evaluación previa de su impacto sobre los derechos humanos, ni tampoco de sus efectos diferenciados en los grupos especialmente vulnerables, tanto en España como en los países receptores de la ayuda al desarrollo española.

Constituye un motivo de especial preocupación el deterioro de los derechos económicos, sociales y culturales de la niñez y de las personas jóvenes, y los efectos a largo plazo que pudieran derivarse para ellos.

La comparecencia de España ante el Comité DESC constituye una oportunidad para que el Estado rinda cuentas por lo que está haciendo para evitar los retrocesos en estos derechos, incluyendo la consideración de medidas alternativas a la austeridad fiscal que respeten y protejan los derechos de los colectivos más afectados por la crisis.

Los datos ofrecidos por el CESR tienen como objetivo complementar e ilustrar las preocupaciones y recomendaciones planteadas por el Centro por los Derechos Económicos y Sociales (CESR) y por otras organizaciones no gubernamentales españolas en el Informe Conjunto ante el Comité DESC en marzo de 2012.

Se busca contribuir a los esfuerzos de la sociedad civil para proteger los derechos humanos en épocas de crisis económica y asegurar que las estrategias de recuperación social y económica se rijan según las normas y principios de los derechos económicos y sociales.

Descargar Informe en pdf

spain_fact_sheet_esp_1.pdf SPAIN.FACT.SHEET.ESP.pdf

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21