Tendencias21
Fumar durante el embarazo reduce el peso y el tamaño de los hijos

Fumar durante el embarazo reduce el peso y el tamaño de los hijos

El consumo de tabaco durante el embarazo tiene repercusiones ampliamente descritas para el feto, en forma de defectos cardíacos y encefálicos. Ahora, un nuevo estudio de la Universidad de Zaragoza confirma que los hijos de fumadoras pesan y miden menos. Concretamente, son entre 180 y 230 gramos más delgados que los hijos de las madres que no fuman. Esta constatación fue realizada a partir del análisis de 1.216 recién nacidos. SINC/T21.

Fumar durante el embarazo reduce el peso y el tamaño de los hijos

El consumo de tabaco durante el embarazo tiene repercusiones ampliamente descritas para el feto en forma de defectos cardíacos y encefálicos.

Ahora, un nuevo estudio de la Universidad de Zaragoza (España) confirma que los hijos de fumadoras pesan y miden menos.

El estudio, publicado en la revista Early Human Development, revela que todos los perímetros corporales son significativamente menores en comparación con los de los hijos nacidos de madres no fumadoras.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Zaragoza evaluó a 1.216 recién nacidos para determinar posibles diferencias en la composición corporal entre los recién nacidos de madres fumadoras y los de madres no fumadoras durante el embarazo, así como la distribución proporcional de la masa corporal.

La edad gestacional de los niños fue de al menos 37 semanas. El estudio confirma que las madres fumadoras dan a luz a bebés que pesan y miden menos.

De hecho, los resultados subrayan que las madres que fuman durante el embarazo tienen bebés de 180 a 230 gramos más delgados que las madres que no fuman, lo que supone una media de 216 gramos.

Otros hallazgos

Además, los pliegues subcutáneos -que muestran la cantidad de grasa- son inferiores en hijos de madres fumadoras, aunque en menor proporción que en el tamaño corporal.

Por el contrario, los autores no encontraron ninguna correlación entre las medidas antropométricas y el número de cigarrillos fumados al día por la madre durante la gestación.

Con respecto a los perímetros corporales, los investigadores advirtieron que no se corresponden con el índice de masa corporal definido por la asociación entre la altura y el peso al cubo. El 22,1 % de las madres evaluadas fumaba una media de casi ocho cigarrillos por día.

«Dada la escasa bibliografía encontrada al respecto, era necesario evaluar la repercusión del tabaco en la composición corporal de los recién nacidos de mujeres que habían fumado durante la gestación», ha explicado a SINC Gerardo Rodríguez, de la Universidad de Zaragoza y autor principal del artículo.

«El consumo de tabaco durante el embarazo implica una reducción generalizada de la mayoría de los parámetros como resultado de un deterioro del crecimiento fetal. Los recién nacidos de las mujeres que fumaron durante la gestación son más pequeños y tienen menos compartimento graso subcutáneo», añade Rodríguez.

De la muestra se excluyeron los hijos de madres que declararon haber consumido alcohol o drogas ilegales durante la gestación.

Cuarenta años estudiando los efectos del tabaco

La ciencia ha estudiado el efecto del tabaco en bebés desde hace cuarenta años. Aquellos trabajos se ocuparon del riesgo de inhalar «humo ambiental de tabaco» en no fumadores con enfermedad respiratoria o cardiaca y también en niños cuyos padres eran fumadores.

El humo ambiental de tabaco es una mezcla de la corriente exhalada por el fumador (corriente principal) y el humo del cigarrillo en su combustión espontánea (corriente secundaria).

Hace más de treinta años, la revista British Medical Journal publicó un trabajo que establecía por primera vez el incremento del riesgo de padecer un cáncer de pulmón para el fumador pasivo.

En la actualidad, no cabe duda de que en adultos produce un incremento del riesgo de presentar cáncer de pulmón, enfermedad cardiovascular y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Referencia bibliográfica:

Samper MP, Jiménez-Muro A, Nerín I, Marqueta A, Ventura P, Rodríguez G. Maternal active smoking and newborn body composition. Early Human Development 88 (2012) 141–145.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21