Tendencias21
Hablar a través de Internet por el móvil, nueva transformación de la industria

Hablar a través de Internet por el móvil, nueva transformación de la industria

La voz sobre IP, que permite hablar a través de Internet de forma casi gratuita, se va a extender irremediablemente a la telefonía móvil, por lo que las operadoras se enfrentan a la posible reducción de los servicios de voz actuales, su fuente principal de ingresos. El analista de ENTER-IE, Miguel Gil, ha expuesto en un artículo la situación de este fenómeno, señalando que la industria de la telefonía móvil ha de anticipar soluciones que garanticen la explotación de la aplicación, antes de que la realidad imponga las suyas, acabando con estructuras, empresas y modelos de negocio. No en balde podríamos encontrarnos ante una nueva transformación del sector de la telefonía móvil. Por Yaiza Martínez.

Hablar a través de Internet por el móvil, nueva transformación de la industria

La voz sobre protocolo de Internet, también conocida como voz sobre IP, VozIP o VoIP (por sus siglas en inglés) es un grupo de recursos que permite a la señal de voz viajar a través de Internet empleando un protocolo IP (Internet Protocol). En otras palabras, es el conjunto de recursos que nos permite hablar por Internet en lugar de a través del teléfono.

Con la llegada de los móviles con aplicaciones de Internet, el interés por esta forma de comunicación – cuyo paradigma más popular es el programa Skype, que permite la comunicación telefónica a través de la Red de forma casi gratuita- trasladada a la telefonía móvil (mobile VoIP) aumenta, y esto podría convertirse en una fuente de problemas para las operadoras de teléfono.

Miguel Gil, especialista de la Dirección General de Sociedad de la Información de la Comisión Europea, y analista asociado de ENTER-IE, ha analizado recientemente este fenómeno en un artículo en el que afirma que esta preocupación no es baladí, dado que “con la llegada a la edad adulta de las generaciones de nativos digitales” se podría producir “una completa transformación de la industria de la telefonía móvil” en la dirección antes mencionada.

Cuestión de tiempo

Actualmente, explica Gil, cualquier terminal de los llamados smartphones es capaz de navegar por Internet o de enviar y recibir e-mails. Por lo tanto, es cuestión de tiempo el que otros servicios de Internet estén cada vez más disponibles en dichos teléfonos.

A principios de este año, ya quedó en evidencia la demanda de servicios de voz sobre IP en los terminales móviles cuando Skype lanzó su aplicación para el iPhone: fue descargada un millón de veces los dos primeros días.

La expansión de la mobile VoIP tendrá consecuencias muy profundas sobre la cuenta de resultados y la estructura de negocio de las operadoras, advierte Gil, ya que podría menoscabar la fuente de ingresos primordial de la telefonía móvil (el 86% de los ingresos de las operadoras móviles en Europa son por servicios de voz).

Según el autor del artículo, a pesar de todo, es previsible que dicha expansión se produzca, en primer lugar con el aumento de llamadas con móviles a través de programas como Skype, y utilizando redes WiFi; y, más adelante, incluso con ofertas de servicios VoIP por parte de las operadoras en sus propias redes móviles.

Ventajas y problemas

Las ventajas principales de la VoIP en terminales móviles para los usuarios serían las llamadas más baratas y la integración de todas las comunicaciones de las distintas redes; la posibilidad de establecer comunicaciones con el terminal dentro de edificios con mala cobertura móvil o el aumento de la banda ancha móvil, entre otras.

Al otro lado, las operadoras tendrán que resolver la cuestión de cómo compensar la pérdida de ingresos derivada, entre otros factores, del bajo coste de las llamadas a través de los servicios de VoIP. Gil habla de diversas formas de solucionar este problema, como que las operadoras que incluyan VoIP obtengan una prima para compensar dicha pérdida.

En la actualidad, los servicios de VoIP están disponibles ya en algunos terminales, entre los que figuran el iPhone, algunos modelos de la Blackberry de RIM y algunos móviles de Nokia.

A pesar de eso, los especialistas consideran que el tiempo para la VoIP en terminales móviles no ha llegado aún, escribe Gil. La tecnología se encuentra todavía en desarrollo, y su éxito dependerá de si alcanza o no a ofrecer una experiencia simple para todos los usuarios, con una calidad aceptable de los servicios, y a un precio atractivo.

Los principales desafíos a afrontar se encuentran en el terreno del ancho de banda, la latencia y la calidad del servicio. Por otro lado, la VoIP móvil actual está limitada al 3G y no asegura la interoperabilidad con aparatos 2G8; y la transición entre celdas y redes es la principal barrera técnica, ya que no está aún implementada con la suficiente calidad.

Por último, el software actual de VoIP en los terminales móviles es un gran consumidor de batería, ya que demanda una actividad constante al procesador; y la provisión de la VoIP puede requerir una mayor capacidad de la red (hasta un 33% más en comparación con una llamada en una red UMTS o del Sistema Universal de Telecomunicaciones móviles) para soportar los mismos volúmenes de tráfico de voz.

Anticipar soluciones

Las dificultades son grandes pero, por otra parte, parece que no se puede limitar el uso de Internet.

Cada vez que se ha intentado, los usuarios se han organizado, de manera más o menos espontánea, para encontrar formas de sortear las barreras y obtener de la manera más ventajosa posible los contenidos o los servicios demandados.

Así que la VoIP en terminales móviles puede convertirse en un caso paradigmático más de conflicto entre operadoras y usuarios. Las primeras se resisten a esta aplicación y crean barreras, ante la capacidad de los usuarios de forzar las reglas.

La industria se enfrenta, por tanto, al desafío de anticipar soluciones que garanticen la explotación de la aplicación, antes de que la realidad imponga las suyas, acabando con estructuras, empresas y modelos de negocio.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21