Tendencias21
Hablar a través de Internet por el móvil, nueva transformación de la industria

Hablar a través de Internet por el móvil, nueva transformación de la industria

La voz sobre IP, que permite hablar a través de Internet de forma casi gratuita, se va a extender irremediablemente a la telefonía móvil, por lo que las operadoras se enfrentan a la posible reducción de los servicios de voz actuales, su fuente principal de ingresos. El analista de ENTER-IE, Miguel Gil, ha expuesto en un artículo la situación de este fenómeno, señalando que la industria de la telefonía móvil ha de anticipar soluciones que garanticen la explotación de la aplicación, antes de que la realidad imponga las suyas, acabando con estructuras, empresas y modelos de negocio. No en balde podríamos encontrarnos ante una nueva transformación del sector de la telefonía móvil. Por Yaiza Martínez.

Hablar a través de Internet por el móvil, nueva transformación de la industria

La voz sobre protocolo de Internet, también conocida como voz sobre IP, VozIP o VoIP (por sus siglas en inglés) es un grupo de recursos que permite a la señal de voz viajar a través de Internet empleando un protocolo IP (Internet Protocol). En otras palabras, es el conjunto de recursos que nos permite hablar por Internet en lugar de a través del teléfono.

Con la llegada de los móviles con aplicaciones de Internet, el interés por esta forma de comunicación – cuyo paradigma más popular es el programa Skype, que permite la comunicación telefónica a través de la Red de forma casi gratuita- trasladada a la telefonía móvil (mobile VoIP) aumenta, y esto podría convertirse en una fuente de problemas para las operadoras de teléfono.

Miguel Gil, especialista de la Dirección General de Sociedad de la Información de la Comisión Europea, y analista asociado de ENTER-IE, ha analizado recientemente este fenómeno en un artículo en el que afirma que esta preocupación no es baladí, dado que “con la llegada a la edad adulta de las generaciones de nativos digitales” se podría producir “una completa transformación de la industria de la telefonía móvil” en la dirección antes mencionada.

Cuestión de tiempo

Actualmente, explica Gil, cualquier terminal de los llamados smartphones es capaz de navegar por Internet o de enviar y recibir e-mails. Por lo tanto, es cuestión de tiempo el que otros servicios de Internet estén cada vez más disponibles en dichos teléfonos.

A principios de este año, ya quedó en evidencia la demanda de servicios de voz sobre IP en los terminales móviles cuando Skype lanzó su aplicación para el iPhone: fue descargada un millón de veces los dos primeros días.

La expansión de la mobile VoIP tendrá consecuencias muy profundas sobre la cuenta de resultados y la estructura de negocio de las operadoras, advierte Gil, ya que podría menoscabar la fuente de ingresos primordial de la telefonía móvil (el 86% de los ingresos de las operadoras móviles en Europa son por servicios de voz).

Según el autor del artículo, a pesar de todo, es previsible que dicha expansión se produzca, en primer lugar con el aumento de llamadas con móviles a través de programas como Skype, y utilizando redes WiFi; y, más adelante, incluso con ofertas de servicios VoIP por parte de las operadoras en sus propias redes móviles.

Ventajas y problemas

Las ventajas principales de la VoIP en terminales móviles para los usuarios serían las llamadas más baratas y la integración de todas las comunicaciones de las distintas redes; la posibilidad de establecer comunicaciones con el terminal dentro de edificios con mala cobertura móvil o el aumento de la banda ancha móvil, entre otras.

Al otro lado, las operadoras tendrán que resolver la cuestión de cómo compensar la pérdida de ingresos derivada, entre otros factores, del bajo coste de las llamadas a través de los servicios de VoIP. Gil habla de diversas formas de solucionar este problema, como que las operadoras que incluyan VoIP obtengan una prima para compensar dicha pérdida.

En la actualidad, los servicios de VoIP están disponibles ya en algunos terminales, entre los que figuran el iPhone, algunos modelos de la Blackberry de RIM y algunos móviles de Nokia.

A pesar de eso, los especialistas consideran que el tiempo para la VoIP en terminales móviles no ha llegado aún, escribe Gil. La tecnología se encuentra todavía en desarrollo, y su éxito dependerá de si alcanza o no a ofrecer una experiencia simple para todos los usuarios, con una calidad aceptable de los servicios, y a un precio atractivo.

Los principales desafíos a afrontar se encuentran en el terreno del ancho de banda, la latencia y la calidad del servicio. Por otro lado, la VoIP móvil actual está limitada al 3G y no asegura la interoperabilidad con aparatos 2G8; y la transición entre celdas y redes es la principal barrera técnica, ya que no está aún implementada con la suficiente calidad.

Por último, el software actual de VoIP en los terminales móviles es un gran consumidor de batería, ya que demanda una actividad constante al procesador; y la provisión de la VoIP puede requerir una mayor capacidad de la red (hasta un 33% más en comparación con una llamada en una red UMTS o del Sistema Universal de Telecomunicaciones móviles) para soportar los mismos volúmenes de tráfico de voz.

Anticipar soluciones

Las dificultades son grandes pero, por otra parte, parece que no se puede limitar el uso de Internet.

Cada vez que se ha intentado, los usuarios se han organizado, de manera más o menos espontánea, para encontrar formas de sortear las barreras y obtener de la manera más ventajosa posible los contenidos o los servicios demandados.

Así que la VoIP en terminales móviles puede convertirse en un caso paradigmático más de conflicto entre operadoras y usuarios. Las primeras se resisten a esta aplicación y crean barreras, ante la capacidad de los usuarios de forzar las reglas.

La industria se enfrenta, por tanto, al desafío de anticipar soluciones que garanticen la explotación de la aplicación, antes de que la realidad imponga las suyas, acabando con estructuras, empresas y modelos de negocio.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente