Tendencias21
Habrá mil millones de refugiados climáticos en 2050

Habrá mil millones de refugiados climáticos en 2050

La verdadera crisis de las migraciones todavía no ha comenzado, advierte un informe de Christian Aid, según el cual en 2050 serán mil millones las personas desplazadas de sus regiones como consecuencia del cambio climático. Serán muchos más de los que desplazó la segunda guerra mundial, pero nadie está reaccionando adecuadamente frente a esta amenaza, que reclama un nuevo estatuto de refugiado y medidas preventivas que brillan por su ausencia. La subida de los océanos, la desertización y las subsiguientes catástrofes naturales, amenazan con cambiar el actual mapa demográfico y los gobiernos deberían prepararse para ello, según Christian Aid. Por Eduardo Martínez.

Habrá mil millones de refugiados climáticos en 2050

El calentamiento del planeta creará al menos mil millones de refugiados en todo el mundo en el año 2050, según un informe elaborado por Christian Aid, del que ha publicado un comunicado.

Christian Aid es una ONG creada en 1945 para atender a los refugiados de la segunda guerra mundial. Según el informe citado, los desplazados por el cambio climático superarán con creces a los movimientos migratorios ocurridos como consecuencia de la gran conflagración de 1939-1945.

El informe precisa que estos refugiados serán la consecuencia de las penurias de agua y alimentos, que asolarán a amplias regiones del globo, desencadenando probablemente guerras por el control de los recursos.

El informe señala que los países desarrollados, principales responsables de la contaminación planetaria, deben asumir sus responsabilidades con estos refugiados, ya que las migraciones forzosas constituyen la amenaza más grave que pesa hoy para las poblaciones sin recursos de los países en desarrollo.

El impacto del cambio climático sobre los procesos migratorios es la variable desconocida de esta gran ecuación, señala el informe, ya que debido a la envergadura de este cambio se originarán catástrofes de amplitudes muy diferentes.

Elevación de temperaturas

La comunidad científica ha calculado que el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero provocará una elevación de las temperaturas a lo largo de este siglo de entre 1,8ºC a 3,0ºC. Esta significativa evolución de la temperatura media del planeta provocará inevitables inundaciones y hambrunas catastróficas que afectarán a millones de personas.

Tal como recuerda The Guardian, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o IPCC estima que en 2080 una tercera parte de la población del planeta, alrededor de 2.300 millones de personas, no tendrá agua suficiente para cubrir sus necesidades y que 600 millones de personas no tendrán alimento que llevarse a la boca.

El informe de AID asegura categórico que si no se adopta ninguna medida correctora en nuestros días, el cambio climático elevará a mil millones el número de refugiados en los próximos 45 años.

El informe toma como referencia Darfour, un conflicto del oeste de Sudán, que ha provocado 200.000 muertos y dos millones de desplazados. Según el informe, en las próximas décadas habrá muchos conflictos como el de Darfour repartidos por amplias regiones del globo.

Tensiones internacionales y nacionales

El informe advierte que millones de refugiados climáticos pasarán sus fronteras y crearán nuevas tensiones internacionales. Otros muchos se desplazarán en el interior de sus propios Estados, lo que les privará del reconocimiento del estatuto de refugiado y que puedan ser contabilizados como tales, a pesar de lo cual serán la manifestación de estos procesos migratorios nuevos y originarán tensiones en el seno de sus respectivas comunidades nacionales. Colombia, Malí y Birmania serán los países más afectados por estos desplazamientos internos, según el informe.

El informe destaca que el número de personas que han abandonado sus hogares a causa de conflictos, catástrofes naturales y grandes proyectos de desarrollo, como la construcción de minas o presas, es ya de 163 millones de personas, una tendencia que aumentará a medida que las temperaturas conviertan en inhabitables muchos espacios donde hoy numerosas comunidades humanas desarrollan su vida.

En el futuro, dice el informe, los cambios climáticos van a acelerar estos movimientos migratorios, y por ello solicita a los gobiernos una “acción urgente” que les permitan adoptar severas medidas de prevención.

Christian Aid detalla cómo será el proceso: 645 millones de desplazados debido a grandes proyectos (en la actualidad esta actividad genera 15 millones de desplazados cada año), 250 millones vinculados directamente a cambios climáticos y sus secuelas, (como las inundaciones, sequías, hambrunas) y 50 millones más debido a conflictos armados y atentados contra los derechos humanos.

El informe señala que en la actualidad preocupa mucho el fenómeno de la inmigración clandestina, que castiga especialmente a Europa y Estados Unidos, y advierte que la crisis real de la inmigración todavía no ha comenzado, sino que se está gestando en la actualidad al tiempo que es ignorada por los organismos internacionales.

Antecedentes

No es la primera vez que un grupo de expertos llama la atención sobre el impacto del cambio climático sobre los movimientos migratorios. Un estudio elaborado por Naciones Unidas y publicado en octubre de 2005 prevé que 50 millones de personas podrían convertirse en refugiados climáticos en 2010.

El estudio fue realizado por el Instituto para la Seguridad Ambiental y Humana o ISEH, perteneciente a la Universidad de Naciones Unidas, y calcula que la degradación ambiental y los cambios climáticos aumentarán los flujos migratorios. Por ello solicita un reconocimiento expreso del estatuto de estas personas por parte de la comunidad internacional.

Según la ONU, 100 millones de personas están amenazadas en todo el mundo por la subida de los océanos. El archipiélago de Tuvalu, formado por 9 islas de 26 kilómetros cuadrados, es el más amenazado por este proceso y sus 11.660 habitantes ya buscan otro espacio para vivir, según el informe de Naciones Unidas.

Sobre las zonas de alto riesgo, Naciones Unidas destaca el avance de 10.000 kilómetros cuadrados cada año del desierto de Gobi en China, amenazando a numerosas ciudades, la erosión galopante de las tierras de cultivo en Turquía, la salinización de la mitad de las tierras agrícolas irrigadas de Egipto, y la elevación del nivel del mar en el Pacífico. Según sus estimaciones, 20 millones de personas ya han debido emigrar a otras regiones debido a la erosión de tierras agrícolas, contaminación de las capas freáticas y otros procesos.

El IPCC también ha señalado al respecto que en 2050 América Latina habrá perdido la mitad de las tierras agricolas, lo que será a su vez origen de desplazamientos humanos.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21