Tendencias21
Las mujeres duermen mejor solas, según un estudio

Las mujeres duermen mejor solas, según un estudio

Un estudio de la universidad de Viena ha revelado que las mujeres duermen mejor solas que acompañadas y que, por el contrario, los hombres descansan más profundamente junto a una compañera. Estas diferencias se deben, por un lado, a la gran sensibilidad de la mujer a los movimientos de su pareja durante la noche, que condiciona el descanso profundo, mientras que el hombre asimila la presencia de su compañera a la de la seguridad de dormir en grupo, que procede de costumbres ancestrales, aún presentes en nuestro psiquismo. Por Vanessa Marsh.

Las mujeres duermen mejor solas, según un estudio

Un estudio realizado por investigadores de la universidad de Viena ha puesto de relieve que las mujeres duermen mejor solas que acompañadas por una pareja masculina y que, por el contrario, los hombres disfrutan de un sueño más tranquilo y reparador si duermen con una mujer.

La investigación de los científicos John Dittami, del departamento de zoología, y Gerhard Klösch y Josef Zeithofer, de la clínica médica y neurológica de dicha universidad, fue llevada a cabo con un total de diez parejas heterosexuales cuyos sueños fueron registrados entre noviembre de 2005 y julio de 2006, publica la universidad en un comunicado.

Durante ese periodo de tiempo, se registraron parámetros biológicos de los miembros de todas las parejas durante el sueño, a través de sensores que se colocaron en sus muñecas con los que se midieron los ritmos del sueño. Las parejas estaban formadas por individuos jóvenes (de entre 21 y 31 años), no tenían hijos y no estaban casadas.

El estudio analizó tanto la percepción subjetiva de los participantes sobre su manera de dormir, así como la calidad objetiva del sueño, proporcionada por datos de medición. En la mayoría de los casos la información proporcionada por dicho medidor coincidió con la propia impresión de las mujeres.

Explicación biológica

En total fueron observadas durante 249 noches, de las que 123 durmieron por separado, y en 63 de ellas mantuvieron relaciones sexuales. Los investigadores constataron asimismo que el sexo ayudaba a descansar mejor a ambos.

Los científicos sugieren que las diferencias en la calidad del descanso de ambos sexos cuando éstos comparten el mismo lecho se deben, por un lado, a la gran sensibilidad de la mujer a los movimientos de su pareja durante la noche (sensibilidad vinculada a la relación mujer-hijo), que condiciona el descanso profundo.

El hombre, por su parte, asimila la presencia de su compañera a la de la seguridad de dormir en grupo, que procede de costumbres ancestrales, aún presentes en nuestro psiquismo, por lo que descansa mejor si está acompañado.

El estudio ha puesto de manifiesto que las mujeres duermen de forma diferente a los hombres debido a que su reloj biológico funciona de manera distinta. En el caso de los hombrees, al dormir con su pareja se produjo una mejoría tanto objetiva como subjetiva en la calidad del sueño, en comparación con las noches en que durmieron solos.

Más diferencias y otras razones

El estudio se apoya en otras investigaciones sobre el sueño, que sostienen que un 65% de las mujeres padecen de disfunciones al dormir, un mal que aqueja a sólo un 20% de los varones. Las diferencias entre el sueño de mujeres y hombres han sido objeto asimismo de otros estudios anteriores.

Recientemente, la socióloga María Ángeles Durán, investigadora del CSIC, afirmaba en su libro El valor del tiempo: ¿cuántas horas te faltan al día? que las mujeres españolas duermen menos que los hombres no ya por compartir la cama con ellos, sino por la sobrecarga de obligaciones que padecen en nuestra sociedad actual: cuidado de los hijos, trabajo fuera de casa, atención del hogar, etc.

Por otro lado, el informe Salud y género del Ministerio de Sanidad español señalaba también que la mayoría de las personas que duermen menos de seis horas en nuestro país son mujeres.

De hecho, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE publicados en 2005, los hombres duermen más que las mujeres: el 59,52 por ciento de ellos duermen más de ocho horas diarias, frente a un 56,55 por ciento de las mujeres. Las estadísticas reflejan que los hombres duermen una media de 7,87 horas, mientras que las mujeres dedican al sueño una media de 7,69 horas.

Las mayores diferencias entre sexos se encuentran en el porcentaje de personas que duermen más de diez horas (14,67% de hombres y 12,93% de mujeres) y las que dedican menos de seis horas a dormir (5,27% de hombres y 8,55% de mujeres).

Y otro estudio más, el I Estudio Pikolin sobre Hábitos de Descanso, presentado por la firma Pikolin también en 2005, señalaba que dos de cada tres personas que duermen menos de 5 horas al día en España son mujeres. Éstas se despiertan más veces que los varones durante la noche (de cada 10 personas que se despiertan habitualmente durante el descanso son mujeres).

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21