Tendencias21

Hallan seis variantes genéticas que pueden aumentar tres veces el riesgo de Alzhéimer

Investigadores del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) han descubierto tres genes de la reelina (una proteína cerebral) que presentan seis variantes capaces de aumentar hasta tres veces, o disminuir hasta ocho veces, el riesgo de presentar Alzheimer o deterioro cognitivo leve. El hallazgo se hizo a partir del estudio genético de 413 individuos enfermos de Alzheimer, personas con pérdida de memoria leve y otras sin problemas.

Hallan seis variantes genéticas que pueden aumentar tres veces el riesgo de Alzhéimer

Un gen puede no expresarse (inactivarse) o expresarse con mayor o menor intensidad, es decir, estar más o menos activo, producir más o menos proteínas, igual que la intensidad de luz de una bombilla puede graduarse, haciendo que produzca una luz débil o intensa.

Eso es lo que ha ocurrido durante la evolución del cerebro humano con la expresión de genes relacionados con la plasticidad neuronal o neuroplasticidad‎, es decir, con la capacidad para formar nuevas conexiones nerviosas o (sinapsis).

En este contexto, a caballo entre la neurociencia, la medicina y la evolución, hemos de referirnos a la reelina‎, una proteína que se encuentra en el cerebro y que está íntimamente relacionada con la plasticidad neuronal, y que tiene un papel muy importante, puesto que ejerce una gran influencia en el aprendizaje y memoria de las persones adultas.

Tres genes de la reelina

Un artículo publicado en la revista Alzheimer’s disease and related disorders constata el hallazgo de tres genes de la reelina que presentan seis variantes que pueden aumentar hasta tres veces, o disminuir hasta ocho veces, el riesgo de presentar Alzheimer o deterioro cognitivo leve. Sus nombres son RELN, PLK2, CAMK2A.

El artículo tiene como firmante principal a Enric Bufill, neurólogo del Consorci Hospitalari de Vic y colaborador del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social), centros que tienen el Alzheimer entre sus líneas de investigación.

Ha contado con la participación del Dr Rafael Blesa, jefe del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, así como de las neuropsicólogas y genetistas de la Unitat de Memoria del mismo centro sanitario; del Dr Pere Roura, jefe de la Unidad de Epidemiología Clínica del Consorcio Hospitalario de Vic, y la colaboración del Centro Geriátrico Bernades de Manresa (Barcelona).

La investigación que han realizado todos ellos se basa en el estudio genético de 413 individuos enfermos de Alzheimer, personas con pérdida de memoria leve y otras sin problemas, tratados en dicho centro y en el Hospital General de Vic.

Tres de las seis variantes identificadas se encuentran situadas en la región promotora del gen, es decir, en un fragmento de éste que no codifica proteínas, sino que regula la expresión del gen, esto es, su mayor o menor actividad.

Ello sugiere que el mayor o menor riesgo de presentar Alzheimer (EA) podría venir determinado por cambios epigenéticos, o lo que es lo mismo, modificaciones bioquímicas que se producen como resultado de factores ambientales, tales como la dieta, los tóxicos, el estrés, etc. y que causan una mayor o menor expresión de un gen, incluyendo su desactivación o activación.

Aumento de la expresión génica

Los genes encontrados en este estudio han aumentado su expresión en el cerebro de los primates, y la reelina parece expresarse en un mayor número de células cerebrales en el ser humano en relación a otros primates.

El gen que más cambios ha sufrido en la evolución humana (18 sustituciones en los últimos siete millones de años y sólo dos sustituciones en los anteriores 300 millones de años) es el gen HAR1F, que entre otras cosas parece controlar la expresión de reelina.

“El poseer determinadas variantes de los genes que codifican las proteínas de esta sustancia puede ser uno de los factores que habría hecho a los seres humanos más vulnerables a los factores que producen la enfermedad de Alzheimer, muy frecuente en nuestra especie y extremadamente infrecuente en otros mamíferos”, sostiene el neurólogo Enric Bufill en un comunicado del IPHES.

Referencia bibliográfica

Bufill, E et al. Reelin Signaling PathwayGenotypes and Alzheimer Disease in a Spanish Population. Alzheimer’s disease and related disorders (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21